El principio de oralidad y la sentencia en procesos laborales. La realidad en la Corte de Junín
Resumen
El nuevo proceso laboral vigente en nuestro país desde el 2010 tiene como sustento básico a los principios de oralidad y concentración. Este modelo significa un cambio de estrategias en el modo de ejercer la defensa por parte de los abogados y, también, la forma de resolver los conflictos laborales por parte de los jueces. Ahora estos tienen la obligación de emitir la sentencia durante la audiencia.
En la presente investigación, el autor ante la problemática del bajo porcentaje de emisión de sentencias durante las audiencias laborales que no superan el 30 % de los casos, tanto en primera como en segunda instancia en la ciudad de Huancayo, se propuso conocer las razones de ese bajo porcentaje recurriendo directamente a los protagonistas de esa acción: los jueces laborales que resuelven esos casos. Para tal fin, ha realizado trabajo de campo utilizando la técnica de la encuesta, en un universo de ocho jueces laborales, tanto los que vienen ejerciendo esa actividad como quienes han ejercido esa tarea anteriormente. Los hallazgos indican que la mayoría de los jueces reconocen el porcentaje bajo de la emisión de sentencias en audiencia. Esto debido principalmente a la complejidad de los procesos laborales. Para solucionar este inconveniente, se propone programar las audiencias a tiempo y se debe tener un esquema guía para resolver los casos eficazmente. Pese a ello consideran que el modelo oral es eficaz para resolver los conflictos laborales. Por último, en base a los resultados, el autor concluye que el modelo procesal laboral requiere un fuerte compromiso de los jueces laborales, lo que implica que antes de iniciar una audiencia necesariamente deben prepararse para tener conocimiento del caso, que sirve no solo para conducir adecuadamente el debate, sino que al concluir los alegatos emita la sentencia de manera inmediata.
Descargas
Citas
Cerrutti, D. y Ruggiero M. (2015). La oralidad mal entendida en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Enfoque Derecho. Recuperado de: https://bit.ly/37VIKVa
Cristoval, D. (2019). La oralidad en la emisión de sentencias. Módulo Corporativo Laboral de Huancayo. Recuperado de: https://bit. ly/2BvsaQ2
Fernández B., Ramírez A. y Pasco C. (2010). Los retos del nuevo proceso laboral peruano. Ius et veritas. Recuperado de: https://bit.ly/2B2UUQ9
Guette, H. (2018). El sentido del fallo contemplado en el artículo 373.5 del código general del proceso: lo inane de la figura. Revista de Derecho Privado. Recuperado de: https://bit.ly/2Z0biZL
Lorca N., Ariano D., Sumaria B. y Priori P (2012). Mesa redonda: la oralidad en el Derecho Procesal Civil. ¿Solución o perjuicio? Derecho & Sociedad. Recuperado: https://cutt.ly/TutEH2N
Mejía S. (2017). Evolución histórica de la oralidad y la escritura en el proceso civil español y ecuatoriano. Revista de Derecho. Vol. 6, pp. 73-94. Recuperado de https://bit.ly/2V8VqTl
Nieva, F. (2007). Los problemas de la oralidad. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/195757
Núñez, S. (2019). Transversalidad de la oralidad en el nuevo proceso laboral. Los Desafíos actuales del Derecho del Trabajo. pp. 586- 586.
Ochoa M. (2005). La “implementación de la oralidad” en el proceso laboral. Diálogos y saberes. Recuperado de https://bit. ly/3etIqPP
Pagés Ll. (2012). El dilema entre la oralidad y la escritura en la hora actual. Derecho & sociedad. (38) . Recuperado de https://bit. ly/3dnvz0o
Paredes, P. (2019). La oralidad como herramienta para el acceso a la justicia en el nuevo proceso laboral peruano. Recuperado de https://bit.ly/2Bg9Rec.
Priori, P. (2009). Del fracaso del proceso por audiencias a la necesidad de regular una auténtica oralidad en el proceso civil peruano. THEMIS - Revista de Derecho. Recuperado de https://cutt. ly/4utRffR
Rueda F. (8 de febrero de 2011). La oralidad en el proceso laboral. Corte de Cañete: Piloto de implementación. Revista Jurídica del diario Oficial El Peruano.
Toscano, L. (2016). La construcción de la sentencia en el proceso por audiencias. Revista de Derecho Privado. Recuperado de https://bit.ly/2YriVcm
Valencia R. (2011). Implementación del sistema oral en los juzgados laborales del circuito judicial de Bucaramanga (COL). IUSTITIA. Recuperado de https://cutt.ly/VutRSAK
Vinatea R. (2014). Los alegatos en el nuevo proceso laboral. THEMIS (65).