Algunas precisiones fenomenológicas sobre la ética y la justicia en la magistratura (reflexiones sobre la justicia contemporánea)

Palabras clave: moral, ética, justicia, fenomenología, valores jurídicos, valores sociales

Resumen

En el presente artículo se plasmó un breve estudio fenomenológico sobre la ética y la justicia en la magistratura, por cuanto es incuestionable, que la crisis que sufre la Administración de Justicia –y sus operadores– en el Perú, de empeorar, los podría llevar a una crisis mucho mayor, siempre y cuando prosigan con un actuar irreflexivo; de ahí que se justifique este trabajo que aúna ciertas reflexiones sobre la justicia contemporánea.

Viéndolo así, uno de los factores de la crisis de la justicia contemporánea es la ética, como normas del comportamiento humano, este a su vez, en una doble vertiente, el comportamiento del ciudadano y, otro, el comportamiento del operador de justicia, entre ellos, el magistrado

Un ciudadano o una sociedad sin una real conciencia, estima y aspiración a valores fundados en la ética y la justicia son como si fuesen algo que deambula por la vida o por la historia de la humanidad. Es alguien o algo que no quiere ser parte de este mundo; al igual que lo podría ser un operador de justicia, en especial un magistrado, que no quiera identificarse con el sistema de justicia al no tener en sí una conciencia moral y jurídica que guarde relación con la importancia de su rol en la sociedad y con la justicia. Esto debilita no solo su ser, sino también su profesión, es alguien que no le interesa sembrar correctamente las bases de una sociedad libre y democrática para no cosechar una mejor sociedad.

Se piensa que un sistema jurídico a través de sus instituciones o un magistrado que personalmente no sabe salir de la crisis de valores jurídicos y sociales que se encuentra impedirá el pase necesario de la humanidad. Del desorden al orden, de la impunidad al debido castigo, de la inseguridad jurídica a la seguridad jurídica; es decir, cederá consciente o inconscientemente para que los actos inmorales y los delictivos se incrementen en sus narices y en su entorno. En esa línea de estudio, se desea detectar a través de los cuadros que se muestran, las debilidades de la justicia y del magistrado respecto al auge de un delito o de ciertos delitos –crimen organizado–, como son el delito de sicariato o de trata de personas; es decir, como unos tipos penales que al estar en circulación social sin un debido control aumentan el desorden jurídico y social. A su vez, menoscaba los valores como la libertad y la dignidad de las personas. Consecuentemente, es curioso que en los últimos  tiempos estos delitos graves ingresan a la vida social sin freno para perjudicar al humano. Esta es una circunstancia lamentable que de no ser combatida eficazmente por la administración de justicia como orden jurídico y el magistrado idóneo permitirán que el camino de la corrupción sea permanente y no pasajera, al
menos así lo percibe el ciudadano en lo que va de este Siglo XXI. 

Por lo tanto, en este preámbulo se encontrará un resalte especial a esencias como la filosofía, la filosofía del Derecho, la moral, la ética, la justicia y la fenomenología; esta última, como un método científico para observar,
analizar, sistematizar y saber a cabalidad lo que nos ocurre como sociedad problemática y como fenómeno del sistema de justicia o como ciudadanos o como magistrados. De la misma manera, se encuentra la importancia de la ética y la justicia como un saber, como un qué hacer, y, por último, como un esperar ante una crisis de valores severa que dialécticamente debe ser superada.

De otro lado, en la parte de materiales y métodos es evidente que se trata de un estudio descriptivo–correlacional, cuando se observa fenomenológicamente la ética y la justicia que en su quehacer involucra
la labor del magistrado, a veces de manera favorable y, otras, de manera desfavorable. En esa labor contribuye a tomar conciencia de lo que ocurre, a ver los resultados obtenidos en su función y en su rol social, al observar y analizar los resultados que se muestran en los cuadros presentados, gracias a esa información del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público y otras instituciones que comprenden mejor el problema.

Por último, en las conclusiones se infiere que las precisiones fenomenológicas sobre ética y justicia en la actitud del magistrado existe aún una desproporción entre lo que se tiene —la realidad— y lo que se aspira —el futuro —.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adolescentes caen en sicariato por dinero. (21 de noviembre de 2019). Correo.

Basso, D. (2001). Ética. Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot, reimpresión.

Chinchilla, L. (2 de febrero de 2019). Peligros digitales. El Comercio.

Escobar, C. (2005). Curso de Filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Virtudes.

Guastini, R (2016). ¿Qué es la teoría del Derecho? Cusco, Perú: Huella Siete Sociedad Anónima Cerrada.

Husserl, E. (2006) Meditaciones cartesianas. Madrid, España: Tecnos.

Ortega y Gasset, J. (1984). ¿Qué es la Filosofía? Madrid, España: Espasa-Calpe S.A.

Savater, F. (2014). Historia de la filosofía sin temblor ni temblor. Lima, Perú: Editorial Planeta Perú S.A.

Villalobos, M. (2004). La Finalidad del Derecho, Lima, Perú: Editorial RAO Jurídica.

Villalobos, M. (2017). Ética y política de la función pública. Apuntes de ciencia & sociedad. Volumen, 7(1).

Villalobos, M. (2019). La justicia como valor supremo del derecho internacional. Lima, Perú: Idemsa.

Publicado
2019-12-31
Cómo citar
Villalobos Caballero, M. A. (2019). Algunas precisiones fenomenológicas sobre la ética y la justicia en la magistratura (reflexiones sobre la justicia contemporánea). Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 1(1), 47-70. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2019.v1n1.02
Sección
Retos de la magistratura en temas de Ética e integridad
Visitas totales
586