Normas para autores/as

1. Misión

Promover y divulgar artículos académicos de carácter inédito que estudien una problemática específica de la administración de justicia y que aporten a su tratamiento y mejora mediante reflexiones o propuestas de soluciones.

 

2. Secciones de la revista

La Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura incluye la siguiente sección:

  • Artículos de investigación
  • ...........

 

3. Características de los artículos

3.1. Los artículos enviados deben cumplir lo siguiente:

  • Ser originales.
  • Ser inéditos.
  • Abarcar un tema de interés según la política editorial.
  • Deberán estar acompañados de solicitud de presentación, declaración de originalidad, derechos de autor y autorización para la publicación; hoja de vida y Declaración de nulidad de conflicto de interés. Todos estos documentos deben estar firmados debidamente por el autor.
  • No postular simultáneamente a otros órganos editoriales o revistas.
  • El grado académico mínimo para los autores de la revista es el de magíster.
  • La revista acepta la coautoría de un artículo, con un máximo de dos autores.
  • Deberán presentar, en español e inglés, un título principal (25 palabras como máximo), un resumen/abstract (15 líneas o 300 palabras como máximo) y tres palabras clave como mínimo (máximo cinco). También se debe indicar información adicional debajo del título, en el siguiente orden: nombre del autor, institución a la que pertenece, dirección de correo electrónico institucional y código de investigador ORCID (Open Researcher and Contributor ID).
  • Los artículos deberán utilizar tipo de letra Times New Roman de 12 ptos., con interlineado a espacio y medio, y los siguientes márgenes: superior e inferior 2.5 cm, e izquierda y derecha 2.5 cm. La extensión mínima de los artículos será de 10 páginas (5000 palabras) y la máxima de 20 páginas (10 000 palabras). Deberán presentarse en tamaño de página A4.
  • Estructura de los artículos:

1) introducción;

2) desarrollo;

3) conclusiones; y

4) referencias.

El apartado de introducción debe delimitar las pretensiones del artículo y contextualizar la problemática a tratar. El apartado de desarrollo debe contener los métodos; los cuadros, tablas y gráficas si fuera el caso; la argumentación a favor de los postulados del artículo; y los resultados obtenidos. Asimismo, se recuerda que las conclusiones no deben ser una copia de pasajes escritos en los capítulos previos. Las referencias consignadas al final de los artículos corresponderán solo a los textos citados y deberán ceñirse a la séptima edición del estilo APA.

  • La resolución mínima de los gráficos, fotografías y figuras incluidos en los artículos debe ser de 600 KB como mínimo. Cada uno de estos elementos deben presentar una leyenda.
  • Las frases o palabras de idiomas extranjeros se escriben en cursiva (sin comillas, ni negrita, ni subrayado).
  • Como mínimo el 50 % de las fuentes citadas en el artículo deben extraerse de revistas indexadas. Estas fuentes no deben tener más de cinco años publicadas a la fecha de envío del artículo.
  • Las fuentes citadas en el artículo no deben tener más de cinco años de publicación a la fecha de envío del artículo.

3.2. Los autores son los responsables exclusivos de las ideas versadas en sus artículos. En ese sentido, la dirección editorial de la revista no coincide necesariamente con dichas opiniones.

3.3. Para publicar en la Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, los autores interesados deben enviar sus artículos haciendo clic en la pestaña «Postular un artículo» del portal web de la revista, a fin de que sus trabajos sean evaluados por el sistema de revisión por pares ciegos.

3.4. El proceso editorial de cada número comprende dos meses (ocho semanas): periodo en el que se produce la recepción, la evaluación y la confirmación de publicación del artículo. El Editor en Jefe de la revista se reserva el derecho de disponer los artículos aprobados en los distintos números de la revista de acuerdo con los requerimientos de cada edición.

 

4. Normas para la citación de las referencias en el cuerpo del artículo

Los artículos enviados deben adecuarse a las normas de referenciación dispuestas por la séptima y más reciente edición del Publication Manual of the American Psychological Association (APA). Para un óptimo estado de presentación de los artículos, se exige una serie de requisitos formales que se detallan a continuación.

4.1. Texto de un solo autor

Las citas que sean textuales o por paráfrasis deben estar acompañadas de una referencia al final. Esta información le será de utilidad al lector para conocer la fuente de donde se extrajo la cita. La referencia tendrá entre paréntesis información dispuesta en el siguiente orden: primer apellido del autor, año de publicación y número de página o páginas:

    Como todo derecho fundamental, el derecho de acceso a la justicia no es absoluto. Sus límites están constituidos por los requisitos procesales o las condiciones legales necesarias para acceder a la justicia, como la competencia del juez, la capacidad procesal del demandante o de su representante, la legitimidad de las partes para obrar, entre otros. (Landa, 2012, p. 15)

No obstante, cuando el apellido del autor se menciona antes de la cita textual o por paráfrasis, la inclusión de su primer apellido ya no es necesaria:

Landa (2012) propone que «como todo derecho fundamental, el derecho de acceso a la justicia no es absoluto. Sus límites están constituidos por los requisitos procesales o las condiciones legales necesarias para acceder a la justicia» (p. 15).

Si un autor citado posee más de un texto en las referencias, el año de publicación identificará a cada texto. En caso de que haya coincidencia de autor y año, se agregará a la referencia una letra minúscula en orden alfabético (a, b, c, etc.):

«La limitación de impartición de justicia de las rondas se encuentra en los derechos fundamentales que el ordenamiento tiene la responsabilidad de proteger» (Redacción Perú Legal, 2022a, párr. 5).

«Se entiende a la posición de garante como la obligación que tiene el sujeto omitente de enviar el resultado» (Redacción Perú Legal, 2022b, «Posición de garante», párr. 1).

4.2. Texto de dos autores o coautoría

Cuando la cita corresponde a una obra redactada por dos autores, sus apellidos se unirán con «y»:

En cualquier escenario que se plantee, y sin temor a equivocarnos, negar el acceso a la educación solo incurrirá en altos costos para el Estado y contribuirá a una fuerza laboral de baja calificación, lo cual redundará en bajas recaudaciones fiscales. (Gaspar y García, 2022, p. 249)

4.3. Texto de múltiples autores

Si la obra citada les corresponde a tres o más autores, el apellido del primer autor se colocará seguido de la abreviatura et al. (con punto después de «al» y sin cursivas):

«Si bien la transparencia y la rendición de cuentas están ampliamente reconocidas en el derecho ambiental internacional, el principio de no regresión […] y de realización progresiva es relativamente nuevo» (Barchiche et al., 2019, p. 2).

4.4. Texto de un autor institucional

Si la obra no indica el nombre del autor, se especificará la institución u organización que fue responsable de la publicación:

«La AMAG es la institución definida por la Constitución Política como el ente responsable de la formulación y ejecución de las políticas públicas en materia de capacitación de magistrados en el país» (Academia de la Magistratura, 2008, pp. 7-8).

«La Defensoría del Pueblo despliega sus facultades de defensa y supervisión para prevenir e intermediar a fin de evitar situaciones que puedan amenazar o violar derechos fundamentales» (Defensoría del Pueblo, 2021, p. 2).

«Un exceso de normas reguladoras del comercio electrónico o e-commerce podría afectar gravemente el crecimiento mostrado por este sector económico, que en plena pandemia 2020-2022 logró un rápido crecimiento» (La República, 2022, párr. 1).

4.5. Cómo citar

Las citas textuales que no exceden las cuarenta (40) palabras se colocan entre comillas españolas y se incorporan dentro del párrafo:

Sobre la interpretación constitucional a finales del siglo xviii, Coripuna (2015) plantea que esta «prácticamente no existía como problema pues los derechos fundamentales y garantías mencionadas en la Constitución se materializaban mediante las leyes, y que no era una necesidad jurídica imperativa interpretar la Constitución» (pp. 101-102).

Si la cita textual sobrepasa las cuarenta (40) palabras, no llevará comillas y se colocará en un párrafo aparte, con sangría a la izquierda, interlineado y menor tipografía (Times New Roman 10). Además, a diferencia de las citas de menor extensión, en estos casos los datos de referencia entre paréntesis deberán ir después del punto de cierre:

Sobre la interpretación constitucional a finales del siglo xviii, Coripuna (2015) plantea que esta

prácticamente no existía como problema pues los derechos fundamentales y garantías mencionadas en la Constitución se materializaban mediante las leyes, y que no era una necesidad jurídica imperativa interpretar la Constitución debido al carácter y comprensión fundamentalmente políticas de la Norma Fundamental. (pp. 101-102)

Los puntos suspensivos dentro de paréntesis (…) antes o después de una cita textual no son necesarios. Solo deben ser colocados si están en medio de una oración e interrumpen la linealidad de dicho texto.

4.6. Citas de material en línea sin paginación

Si se cita de una fuente en línea que no tiene paginación, en la referencia se indicará: el primer apellido del autor, el año de publicación y la abreviatura (párr.) para especificar el número de párrafo:

«Con el fin de fortalecer la capacitación de jueces y fiscales en delitos de corrupción de funcionarios y contra administración pública, la Academia de la Magistratura (AMAG) viene preparando cursos relacionados a estos temas que serán impartidos a nivel nacional» (Hidalgo, 2019, párr. 1).

Si el texto publicado en línea tiene múltiples párrafos, se recomienda incluir el subtítulo del texto entre paréntesis para una ubicación más sencilla del texto citado.

«La fuerza principal de la idea socialdemócrata procede del vínculo que ha establecido entre conflicto social y democracia, convirtiendo al movimiento obrero en el principal artífice de la construcción de una democracia a la vez social y política» (Touraine, s.f., «La socialdemocracia en las últimas», párr. 2).

4.7. Parafraseo o resumen

En el caso de citas no textuales que parafraseen o resuman una idea, se sugiere indicar el número de página o párrafo, dado que esta información ayudará al lector a encontrar el fragmento de su interés.

Cita textual:

Acerca de la dignidad, se postula que «es ciertamente un concepto impreciso. En lo esencial significa que en la condición humana de cada persona existe algo único, singular, que por su propia naturaleza merece o exige ser tratado conforme a ella» (Quispe, 2016, p. 68).

Parafraseo:

Aunque puede resultar impreciso como concepto, la dignidad podría entenderse como una parte especial y diferenciada de cada humano (Quispe, 2016, p. 68).

 

5. Listado de las referencias finales

Al final del documento, se deberán consignar todas las fuentes citadas a lo largo del texto, organizadas alfabéticamente. En el caso de que se haya citado dos o más obras de un mismo autor, se ordenarán según el año de publicación, de la más antigua hasta la más reciente. Si estas obras se publicaron en el mismo año, se diferenciarán con las letras a, b, c, etc., luego del año de publicación:

García, E. (2021a). ¿Qué es el Derecho? Editorial El Saber.

García, E. (2021b). Introducción al estudio del Derecho notarial. Fondo Editorial Las Palmas.

 

5.1. Cómo referenciar un libro

5.1.1. Libro impreso

Primer apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título (luego del título, entre paréntesis y sin cursiva, se puede incluir el número de edición —si es diferente de la primera— o cualquier otra información sobre la edición). Editorial.

Adrián, J. (2015). Razonamiento constitucional: críticas al neoconstitucionalismo desde la argumentación judicial. Academia de la Magistratura.

5.1.2. Versión electrónica de libro impreso

Primer apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título. Editorial. URL

Monroy, J. F. (2013). La modificación del recurso de casación. Documentos reunidos (2001-2012). Academia de la Magistratura. http://repositorio.amag.edu.pe/handle/123456789/119

5.1.3. Libro exclusivamente electrónico

Primer apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título. Editorial. URL

Pajuelo, F. (2018). Política Nacional de igualdad de género. Editorial Sin fronteras. https://www.gob.pe/uploads/document/file

5.2. Cómo referenciar el capítulo de un libro

5.2.1. Capítulo de libro impreso

Primer apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del capítulo. En Iniciales de los nombres del editor Primer apellido (Ed.), Título del libro (rango de paginación del capítulo). Editorial.

Salinas, R. (2018). La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. En J. Hurtado (Dir.), Problemas actuales de política criminal: anuario de derecho penal 2015-2016 (pp. 93-126). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

5.2.2. Versión electrónica

Primer apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del capítulo. En Iniciales de los nombres del editor Primer apellido (Ed.), Título del libro (rango de paginación del capítulo). Editorial. URL

Lévano, C. (2020). Por qué el Derecho Penal. En Z. Velasco (Ed.), Análisis de los principios del Derecho (pp. 101-120). Fondo de Cultura Nacional. https://www.fcn.com/file/uploads

5.3. Cómo referenciar un artículo de revista

5.3.1. Artículo en una revista impresa

Primer apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), rango de paginación sin la abreviatura «pp.».

Barboza, P. (2019). Derecho Internacional Público. Revista de Relaciones Internacionales II, 11(21), 141-160.

5.3.2. Artículo en una revista en línea

Primer apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), rango de paginación sin la abreviatura «pp.». URL

Álvarez, J. H. (2020). Los desajustes entre los plenos «jurisdiccionales» y la jurisprudencia. Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, 2(3), 15-35. https://revistas.amag.edu.pe/index.php/amag/article/view/58/36

5.3.3. Artículo en una revista con DOI

Primer apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), rango de paginación del artículo sin la abreviatura «pp.». http://www.doi.org/xxxx

Neme, M. L. (2018). La importancia de la tópica en la renovación del sistema: el caso del derecho peruano y su sistema de precedentes. Derecho PUCP, (80), 49-117. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201801.003

5.4. Cómo referenciar un artículo de periódico

5.4.1. Versión impresa

Primer apellido, iniciales de los nombres del autor (año, día y mes). Título del artículo. Nombre del periódico, página sin la abreviatura «p.» o «pp.».

Cisneros, P. (2018, 10 de enero). Estudiantes simularán controversias sobre propiedad intelectual. La Razón, 12.

5.4.2. Versión electrónica

Primer apellido, iniciales de los nombres del autor (año, día y mes). Título del artículo. Nombre del periódico. URL

Chamaya, M. (2022, 15 de julio). JNJ tomó juramento a nuevos jueces de la Corte Suprema. La República. https://perulegal.larepublica.pe/judiciales/2022/07/15/jnj-tomo-juramento-a-nuevos-jueces-de-la-corte-suprema-3264/

5.5. Cómo referenciar una tesis

5.5.1. Tesis impresa inédita

Primer apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título [Tesis doctoral, de maestría o de licenciatura]. Universidad.

Santos, M. (2002). Regularización jurídica para los sistemas de franquicias peruanas [Tesis de licenciatura]. Universidad San Martín.

5.5.2. Tesis en línea

Primer apellido, iniciales de los nombres del autor (año). Título [Tesis doctoral, de maestría o de licenciatura, universidad]. URL

Tamayo, S. M. (2015). Derecho de acceso a la cultura e interpretación judicial en derechos de autor [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6882

5.6. Cómo referenciar expedientes

5.6.1. Versión impresa

Nombre del autor institucional (año). Nombre y número del expediente y cualquier otro dato descriptivo adicional. Corte o reporte de donde se publicó: día, mes y año de sentencia.

Poder Judicial (2018). Expediente n.º 05071-2015-0-1801-JP-CI-02. Lima: 10 de febrero de 2018.

5.6.2. Versión electrónica

Nombre del autor institucional (año). Nombre y número del expediente y cualquier otro dato descriptivo adicional. Corte o reporte de donde se publicó: día, mes y año de sentencia. URL

Tribunal Constitucional (2014). Expediente n.º 06128-2013-PA/TC-Piura. Trujillo: 24 de octubre de 2014. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/06128-2013-AA.pdf

5.7. Cómo referenciar resoluciones

5.7.1. Versión impresa

Nombre del autor institucional (año). Nombre de la resolución y cualquier otro dato descriptivo adicional. Corte o reporte de donde se publicó: día, mes y año de resolución.

Jurado Nacional de Elecciones (2013). Resolución n.º 914-2013-JNE. Lima: 30 de setiembre de 2013.

5.7.2. Versión electrónica

Nombre del autor institucional (año). Nombre de la resolución y cualquier otro dato descriptivo adicional. Corte o reporte de donde se publicó: día, mes y año de resolución. URL

Academia de la Magistratura (2022). Resolución de la Dirección Académica N° 020 -2022-AMAG-DA. Lima: 11 de febrero de 2022. https://www.amag.edu.pe/public_html/Docs/files/resolucion-y-lista-admitidos-24pca-2022.pdf

5.8. Cómo referenciar leyes, decretos, casaciones y otros textos jurídicos

5.8.1. Versión impresa

Nombre del autor institucional (año). Nombre del texto jurídico y cualquier otro dato descriptivo adicional. Corte o reporte de donde se publicó: día, mes y año correspondiente.

Ministerio de Relaciones Exteriores (2019). Informe (DGT) n.° 038-2019. Lima: 12 de julio de 2019.

5.8.2. Versión electrónica

Nombre del autor institucional (año). Nombre del texto jurídico y cualquier otro dato descriptivo adicional. Corte o reporte de donde se publicó: día, mes y año correspondiente. URL

Tribunal Constitucional (2011). Expediente n.° 00032-2010-PI/TC. Lima: 19 de julio de 2011. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/00032-2010-AI.html