Autonomía de la voluntad en la constitución del contrato de trabajo en el régimen privado

Palabras clave: autonomía, voluntad, contrato de trabajo, ejecutivos, empleados, obreros

Resumen

El estudio está referido al análisis de la interrelación intersubjetiva de la población económicamente activa que son fuente de riqueza para el empleador y para el trabajador una necesidad de supervivencia digna.

El estudio científico de la autonomía de la voluntad en el acto constitutivo de la contratación laboral o el instante mismo que da inicio ha dicho acto jurídico entre el empleador y el trabajador a ser contratado. Está orientado a establecer cómo se viene ejerciendo en la libertad contractual y de contratación de trabajadores en la constitución del contrato individual de trabajo, en el régimen de la actividad privada en el sector de telecomunicaciones en Lima Metropolitana.

El presente estudio materia de investigación es descriptiva-correlacionalanalítica, que tiene el propósito de establecer las implicancias de la autonomía de voluntad entre los contratantes. Se tiene como población a los
empleadores, empleados ejecutivos, empleados y obreros.

La muestra probabilística de la población se delimitó mediante la fórmula de C.A. Bernal. Para los empleadores se utilizó el muestreo por no probabilidades de tipo intencional. Para los ejecutivos, empleados y obreros, se utilizó el muestreo probabilístico estratificado.

Del análisis de los resultados del trabajo de campo e interpretación en el estrato de empleadores, ha quedado contrastado que la voluntad del empleador influye en la libertad contractual y de contratación, pero
regularmente respetan la libertad y la voluntad del trabajador en el marco de las normas de orden público. Se da el caso que los ejecutivos y empleadores, normalmente, se implican de manera mutua al celebrar el contrato de trabajo con mínima diferencia con algunos ejecutivos.

No ocurre lo mismo en cuanto a los empleados de mando medio y obreros, pues la voluntad del empleador implica con mayor incidencia en la libertad contractual y de contratación, salvo casos excepcionales.

La autonomía de voluntad en la constitución del contrato individual del trabajo, hoy por hoy no solo estaría supeditado a tener poder sobre los medios de producción (tangible) con que cuentan los empleadores, sino
también está supeditado a tener poder del conocimiento (intangible) que tienen los trabajadores, que les permite negociar el contrato de trabajo con cierta igualdad de condiciones con el empleador.

Los estudios respecto a la autonomía de la voluntad consulados, fueron interpretados a nivel dogmático, si bien son muy importantes, pero sin contrastación alguna con la realidad. Este trabajo también se funda en bases
teóricas dogmáticas respecto a las variables de estudio, pero trasciende en cuanto se ha interpretado y contrastado con la realidad según el método, técnica e instrumento utilizado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, M. (1958). La autonomía de la voluntad en el contrato de trabajo. Barcelona: Casa Editorial.

Alzamora, M. (1984). Introducción a la Ciencia del Derecho. Perú.

Arias-Schreiber, M. (2000). Exegesis del Código Civil peruano de 1984. Lima, Perú: Editores Gaceta Jurídica.

Aparicio, L., Chienda, A., Vertiz, A., Vilela, A. (Ed.). (2004). Remuneraciones e ingresos computables. Lima, Perú.

Academia de la Magistratura (Ed.). (2004). Derecho internacional de los Derechos. Lima, Perú.

Arias-Schreiber, M. (2000). Exegesis del Código Civil 1984 Tomo I, Contratos parte general.

Barrientos Santos, R. (2004). La Locación de Servicios y el Contrato de Trabajo. Talara, Perú -348.8042.BNP.

Bravo, S. (Ed.). (1997). Contratos modernos empresariales. Lima, Perú.

Chirinos, E. (2007). La Constitución –lectura y comentario–. Perú: Editorial Rodhas SAC.

Fernández, C. (2000). Contratación Contemporánea –Teoría general y principios– Bogotá, Colombia.

Fernández, C. (2000). Revista. “El supuesto de la denominada autonomía jurídica”. Tomo 75-B. Febrero – AMAG.

Given, E. (1986). Derecho de estabilidad laboral. P 10-348.8L – G91- Ej.2.BNP.

Torres, A (2001). Acto jurídico. Recuperado de https://bit.ly/2QfLgOZ

Vásquez, A. (1982). Tratado de derecho de trabajo. Buenos Aires: Astrea.

Publicado
2019-12-31
Cómo citar
Barboza Ludeña, M. S. (2019). Autonomía de la voluntad en la constitución del contrato de trabajo en el régimen privado. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 1(1), 127-144. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2019.v1n1.05
Sección
Retos de la magistratura en temas de Derecho Procesal Laboral
Visitas totales
963