El proceso judicial electrónico en el Perú
Resumen
El artículo se ocupa del proceso judicial electrónico. Parte de la constatación de serios problemas en la prestación del servicio de justicia en el Perú y analiza una alternativa de solución basada en la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones —TIC— en la administración de justicia.
El trabajo propone, concretamente, la progresiva implementación del proceso judicial electrónico en las diversas especialidades y cortes del Poder Judicial peruano, frente a los problemas generados por la tramitación de los procesos a través del expediente físico (ineficiencia, lentitud, falta de transparencia, inadecuada prestación del servicio, entre otros). Con dicho propósito, el estudio demuestra la incidencia positiva y determinante de las TIC en el cumplimiento de la función jurisdiccional, expone
como se desarrolla el proceso judicial con el auxilio de la tecnología y, finalmente,justifica la validez y eficacia jurídica del denominado proceso judicial electrónico. Metodológicamente, lo que se realiza es una investigación jurídica aplicada desde una perspectiva crítico prescriptiva.
Los principales fines del artículo son: difundir los alcances y la manera de operar del proceso judicial electrónico, fomentar la reflexión respecto a esta novedosa forma de llevar adelante los procesos y promover su implementación gradual en el Poder Judicial.
La investigación concluye que el proceso judicial electrónico es un medio alternativo que optimiza la prestación del servicio de justicia y, como tal, corresponde su progresiva instauración.
Descargas
Citas
Aspis A. (2010). Las Tics y el rol de la Justicia en Latinoamérica. Derecho & sociedad, (35), 327-340. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13311
Batista, A. (2016). “TIC & Justicia. ¿Hacia una cultura tribunalicia digital?”. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/63540/Documento_completo
__._%C2%BFHacia_una_cultura_tribunalicia_digital_.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centro de Estudios de Justicia de las Américas y Microsoft (s/a). Perspectivas de uso e impacto de las TIC en la administración de justicia en América Latina. Santiago de Chile: CEJA - Microsoft. Recuperado de http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/3955/Libroblancoe-justicia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chumbes Luna, A. E. (2018). El uso de las TIC en el proceso judicial peruano. Revista del Foro, II(105), 261-275.
Cobo Romaní, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer, 14(27), 295-318. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2636/2182
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (2017). Resolución Administrativa n.° 228-2017-CE-PJ, Reglamento del Expediente Judicial Electrónico.
Goldschmidt, J. (2001). Principios generales del proceso. México: Editorial Jurídica Universitaria / Asociación de Investigaciones Jurídicas.
Jiménez Vivas, J.E. (2018). Bases para el desarrollo de la función jurisdiccional dentro de un entono Web 2.0. Revista del foro II (105), 141-155.
Lama More, H. (2019). Implementación del expediente judicial electrónico en el Poder Judicial del Perú. Ponencia expuesta en el Primer congreso internacional del expediente judicial electrónico, realizado el 05 y 06 de diciembre de 2019. Lima, Perú: Poder Judicial.
Ledezma Narváez M (2011). Comentarios al código procesal civil, tercera edición. Lima, Perú: Gaceta jurídica.
Lillo Lobos, R. (s/a). El uso de nuevas tecnologías en el sistema judicial: Experiencias y precauciones. Recuperado de http://www.iijusticia.org/docs/LOBOS.pdf
Monroy Gálvez, J. (2009). Teoría general del proceso. Lima, Perú: Communitas. Reniec (s/a). Preguntas frecuentes. Recuperado de http://www.reniec.gob.pe/portal/pdf/certificacion/Preguntas_Frecuentes.pdf
Ruiz Torres, G. G. (2018). El expediente judicial electrónico. Revista del Foro, II (105), 301-311.
Véscovi, E. (1984). Teoría general del proceso. Bogotá, Colombia: Temis.
Derechos de autor 2019 Percy Salas Ferro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.