La fragmentacion del juicio oral y la vulneración de los principios del nuevo proceso penal en Tacna 2018
Resumen
En el desarrollo del juicio oral, resulta imprescindible que se apliquen los principios procesales de inmediación, concentración y continuidad. El juicio oral debe realizarse de manera continua e ininterrumpida. En Tacna, en la actualidad se percibe el incumplimiento de los principios procesales enunciados, al apreciarse la excesiva suspensión de las audiencias de juicio oral. El objetivo general es analizar cómo la fragmentación del juicio
oral vulneró los principios del Nuevo Proceso Penal, en Tacna, durante el 2018. Los objetivos específicos son: a) establecer cómo afectan los diferentes tipos de procesos en juicio oral al principio de concentración; b) determinar cómo afecta la suspensión del juicio oral al principio de continuidad; y, c) especificar cómo afecta la instalación simultánea de audiencias al principio de inmediación. La investigación fue de tipo básica, diseño no experimental, nivel descriptivo explicativo. Para recoger información, se aplicó una ficha de análisis a 83 sentencias y el cuestionario a los profesionales del derecho: jueces, fiscales y abogados en materia penal. Los resultados evidencian que la fragmentación del juicio oral vulnera los principios del Nuevo Proceso Penal,
en Tacna, 2018. Por lo tanto, se concluye que la fragmentación del juicio oral, vulnera los principios de concentración, continuidad e inmediación, consagrados en el Nuevo Proceso Penal, en Tacna, 2018.
Descargas
Citas
Atencio, B., y Chayña, L. (2016). Manual del Juicio Oral. Lima: Grijley.
Cajas, A. (2009). El juicio oral como garantía del debido proceso en materia penal en el Ecuador. Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
Ccasa, G. (2016). Necesidad de la aplicación de la cesura de juicio oral como mecanismo procesal para optimizar los derechos constitucionales en el proceso penal en el Perú, durante los años 2013-2014. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín.
Cubas, V. (2015). El Nuevo Proceso Penal. Lima: Palestra.
Fernández, I. (2010). El juicio oral y público como etapa fundamental del proceso. Venezuela: Universidad José Antonio Páez.
Gimeno, J. (1981). Fundamentos del Derecho Procesal. España, Madrid: Civitas.
López, C. (2012). Nulidad por violación a normas rectoras de inmediación y concentración de la prueba en el sistema penal acusatorio colombiano. Colombia: Universidad de Medellín.
Machaca, V. (2015). El juzgamiento en el modelo acusatorio adversarial. Lima: Grijley.
Maier, J. (2004). La oralidad en el proceso penal. Publicidad y oralidad en el juicio penal. Lima: Palestra.
Mejía, G. (2001). Principios orientadores del juicio oral y público en el proceso penal Venezolano. Maracaibo: Universidad Católica Andrés Bello.
Mixan, F. (2006). Necesaria correlación entre teoría y práctica en el quehacer procesal. En AA.VV. Cómo prepararse para el Nuevo Código Procesal Penal BLG. Trujillo: BLG.
Murrillo, I. (2010). Juicios orales en materia penal para el estado de Baja California. Baja California Sur: Universidad de Autónoma de Baja California Sur.
Ortell, M. (2000). Derecho procesal, introducción. Valencia, España: Punto y coma.
Osorio, O., y Sierra, L. (2015). Ventajas y desventajas de la oralidad en la justicia colombiana. Caso Manizales. Colombia: Universidad de Manizales.
Pesqueira, M. J. (2015). La suspensión de los juicios orales. Especial atención a las causas y tratamiento procesal. Madrid, España: Bosch Procesal.
Ramírez, J. (2011). Políticas de oralidad implementadas por el Poder Judicial del periodo 2006 al 2008 en el proceso penal costarricense. Universidad de Costa Rica.
San Martín, C. (2005). Introducción general al estudio del Nuevo Código Procesal Penal. Lima: Palestra.
Torres, A. (2013). La importancia del lenguaje no verbal en los juicios orales en México. Mexico: Universidad de Autónoma de Baja California Sur.
Villavicencio, F. (2010). La celeridad procesal en el nuevo modelo procesal penal peruano. Lima: Grijley.
Derechos de autor 2019 Pedro David Franco Apaza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.