Reflexiones de un juez soñador que anhela un sistema de justicia perfecto: ¿podemos hacerlo posible?

Palabras clave: eficiencia, ética, debilidades y optimización

Resumen

El presente artículo busca abordar el sistema de la administración de justicia desde un enfoque humano con relevancia jurídica. La investigación explica desde la experiencia en la judicatura el desenvolvimiento del
servicio de justicia que debe ser amable, cordial, eficiente, eficaz, rápido, ético y equilibrado; sin embargo, adolece de casi todas las características que se anhela. Asimismo, se desarrollan factores que afectan el sistema
convirtiéndolo en uno que revictimiza al justiciable. En este contexto, en lugar de darle solución a sus problemas en tiempo oportuno, a favor o en contra, explicándole los motivos de su decisión con claridad, lo hace con suma lentitud y sin lograr transmitir las razones de su fallo. Esto genera gran insatisfacción en la ciudadanía, una imagen deficiente y deslegitimada. Se lleva el análisis a un plano existencial, económico, político, ético, autocrítico y natural que permita, finalmente, contar con un panorama de conocimiento, identificación de la problemática y reflexión, que ayude a tomar decisiones personales y acciones
institucionales para mejorar el servicio de justicia en el ámbito nacional e internacional. Se evalúa si la ética influye en el mejoramiento del sistema de justicia, que finalmente es el objetivo y conclusión de este trabajo

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Azuela, M. (2016). Ética judicial. Recuperado https://bit.ly/37COAJZ

Código Iberoamericano de Ética Judicial (2014). XVII Reunión Plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Santiago de Chile.

Constitución Política del Perú (1993). Ministerio de Justicia. Lima-Perú.

Domingo, Miguela. (1998). Sujeto Ético y el Problema de la Justicia en Aristóteles. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. p. 149.

Ética en Platón y Aristóteles. Recuperado de https://www.monografias.com/docs/Etica-en-plat%C3%B3n-y-arist%C3%B3telesPKYTKHJZMZ

Huacollo Centeno, Miguel Ángel. Licenciado en Relaciones Industriales. Especialista Metodológico PPR – Familia Nacional. Entrevista 26 de noviembre del 2019.

INEI “Perú (2019). Percepción ciudadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones: enero-junio.

Mora Contreras, Cesar Enrique (2011). La calidad del servicio y la satisfacción del consumidor. Revista brasileira de Marketing, vol. 10, núm. 2. Universidade Nove de Julho São Paulo, Brasil. pp. 146-162.

Morales Godo, Juan (2012). La función de un juez en una sociedad democrática. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/2397/2348

Perales, Alberto. Chue, Héctor. Padilla, Alberto. Barahona, Lorenzo (2011) Estrés, ansiedad y depresión en magistrados de Lima, Perú”. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 28(4):581-88.

Tigani, Daniel (2006). Excelencia en servicio. Primera edición. Liderazgo 21.

Transparencia Internacional (2018). Recuperado de https://www.transparency.org/cpi2018

Tribunal Constitucional de Perú (2008) Sentencia n.° 02480-2008-PA/ TC.

Wexler, David W. (2014). Justicia terapéutica: una visión general.

Publicado
2019-12-31
Cómo citar
Montero Ñavincopa, L. M. (2019). Reflexiones de un juez soñador que anhela un sistema de justicia perfecto: ¿podemos hacerlo posible?. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 1(1), 71-96. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2019.v1n1.03
Sección
Retos de la magistratura en temas de Ética e integridad
Visitas totales
484