Incidencia de los pronunciamientos de archivo a nivel preliminar en las investigaciones por agresiones contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el Distrito Fiscal de Ica durante 2019

Palabras clave: violencia de género, fenómeno social, victimización

Resumen

La violencia contra la mujer es un problema latente que compromete a toda la sociedad, por lo que el contenido de esta investigación está encaminado a identificar la incidencia de los pronunciamientos de archivos en etapa preliminar en el tipo penal contenido en el artículo 122-B del Código Penal, tomando como muestra las denuncias recibidas en el distrito fiscal de Ica, Sede Nasca, periodo 2019. Para ello, se analizó la información recabada del Área de Gestión de Indicadores del Ministerio Público, y se aplicó una breve encuesta a los especialistas. Se utilizó el método
descriptivo y explicativo. Además, se logró determinar el porcentaje de las denuncias que son archivadas en sede fiscal, con relación a la proporción de casos que culminan en condena. Los resultados obtenidos del estudio reflejan diferencias enmarcadas, que resultan preocupantes por la gravedad que representa el delito materia de estudio, dado que más de un 90 % de
las denuncias incoadas son archivadas en la primera etapa del proceso. Contrariamente, solo una mínima proporción culmina con pronunciamiento judicial mediante sentencia, la misma que puede ser condenatoria o absolutoria. Esta información servirá como base para que partan nuevas investigaciones tendientes a determinar, entre otros puntos, los factores del
por qué no trascienden a nivel judicial este tipo de denuncias al ser archivadas en la primera etapa del proceso y, en el caso opuesto, si el agravamiento de este tipo penal que se ha formulado por los legisladores en estos últimos años, ha tenido efecto cualitativo o cuantitativo en el índice de condenas emitidas. No obstante, se podrá reajustar las políticas públicas tanto en su
contenido procedimental como el sustancial destinados a luchar en forma efectiva contra este flagelo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Alejandro Meléndez Curasi, Distrito Fiscal de Ica

Fiscal Provincial Titular del Distrito Fiscal de Ica

Citas

Bardales, O. (2006). Violencia sexual y familiar en mujeres y hombres de 1 a 59 años. Estudio realizado en los distritos de San Juan de Lurigancho, Puno y Tarapoto. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. https://bit.ly/3D6Wn3d

Código penal peruano. (2014). Trotta.

Council of Europe Treaty. (2011). Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra. https://rm.coe.int/1680462543

Decreto Legislativo No. 1323. Diario Oficial El Peruano. https://bit.ly/2WcQsZF

Del Águila, J. (2017). Violencia familiar. Ubilex Asesores SAC.

Foucault, M. (2009) Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI, México.

Fuentes, É., Suárez, B. y Rincón, A. (2014). Facticidad y acción de tutela: presentación preliminar de un estudio empírico de la formulación y efectos de la acción de tutela en el marco colombiano, entre los años 1992-2011. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 14(27),41-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100235716002

Fuster, F. (1999). Archivística, archivo, documento de archivo. Necesidad de clarificar los conceptos. Anales de Documentación, (2), 103-120. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2631

Guevara, G, Verdesoto, A, y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción. Revista Científica Mundo de la investigación y el conocimiento, 4(3), 163-173. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363

Haro, V. (2020). El sistema penitenciario en el Perú: Hacia un nuevo modelo de gestión 2018 [Tesis de doctorado, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Académico USMP. https://bit.ly/3iFTn5n

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019). Perú: Indicadores de violencia familiar y sexual, 2012-2019. https://bit.ly/3zkykvl

Ley n.º 30364. (2015, 6 de noviembre). Congreso de la República. Diario Oficial El Peruano.

Ley n.º 30710. (2017, 29 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial El Peruano.

Ley n.° 30819 (2018, 29 de junio). Congreso de la República. Diario Oficial El Peruano.

Ministerio de Cultura. (1993). Diccionario de Terminología Archivística. Dirección de Archivos Estatales Españoles.

Mir, S. (2004). Derecho Penal: Parte General (7.ª ed.), Editorial B de F.

Molas, A. (2020). La violencia intrafamiliar como fenómeno social, puntualizaciones sobre la intervención profesional. https://bit.ly/3iEH4Gy

Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://bit.ly/3setgWH

Nuevo Código Procesal Penal peruano [actualizado 2021]. https://bit.ly/3jazFPP

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017, 29 de noviembre). Violencia contra la mujer. https://bit.ly/3xJ3F9t

Pretell, A. (2016). Tutela Jurisdiccional de las víctimas de violencia familiar y el control difuso de convencionalidad. https://bit.ly/3CJSIbq

Real Academia Española – RAE. Diccionario de la lengua española (23.ª ed.) [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es

Sánchez, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles Educativos, (61). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206108

Trilla, J. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Ariel.

Villegas, J. (2009). ¿Qué es el principio de intervención mínima? Revista internauta de práctica jurídica. (23), 1-10. https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num23/Principio.pdf
Publicado
2021-12-29
Cómo citar
Meléndez Curasi, J. A. (2021). Incidencia de los pronunciamientos de archivo a nivel preliminar en las investigaciones por agresiones contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el Distrito Fiscal de Ica durante 2019. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 3(5), 31-54. https://doi.org/10.58581/10.58581/rev.amag.2021.v3n5.02
Sección
Retos de la magistratura en temas de Derecho Penal
Visitas totales
202