El principio de proporcionalidad en la determinación de la pena por la Corte Suprema
Resumen
El presente estudio analiza el principio de proporcionalidad y su implicancia en la determinación de la pena, además de la utilización del test de proporcionalidad en la jurisprudencia de la Corte Suprema. Se revisan sentencias de casación y recursos de nulidad dictados por las Salas Penales de la Corte Suprema de la República. Seguidamente, se define el principio en mención y cómo se efectúa el test de proporcionalidad al determinar la pena. Se trata de un estudio eminentemente documental y dogmático, por ello se analiza la Jurisprudencia de la Corte Suprema y se relaciona con el objeto de estudio. Su finalidad implica la determinación del esquema que se utiliza en la aplicación del test de proporcionalidad. Finalmente, se configura para obtener un esquema modelo que usen las instancias inferiores del Poder Judicial en la determinación de la pena de casos concretos.
Descargas
Citas
Casación n.° 1476-2017-Lambayeque (20 de agosto de 2020). Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la República. https://tinyurl.com/e635uztc
Casación n.º 335-2015 Del Santa. (01 de junio de 2016). Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la República. https://tinyurl.com/fwvp32z9
Casación n.° 66-2017 Junín. (18 de junio de 2019). Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la República. https://tinyurl.com/arju4cya
Covarrubias, I. (2012). La desproporción del test de proporcionalidad: aspectos problemáticos en su formulación y aplicación. Revista Chilena de Derecho, 39(2), 447-480.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta.
Grandez, P. (2010). El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano. En El principio de proporcionalidad en el Derecho Contemporáneo. Palestra Editores.
Ley n.° 30076. Ley que modifica el Código Penal, Código Procesal Penal, Código de Ejecución Penal y el Código de los Niños y Adolescentes y crea Registros y Protocolos con la finalidad de combatir la inseguridad ciudadana. (2013, agosto 19). Congreso de la República. https://tinyurl.com/46ffbwv
Mir, P. (2016). Derecho penal. Parte general. Reppertor.
Prado, V. (2015). Determinación Judicial de la Pena (1.a ed.). Pacífico Editores SAC.
Prado, V. (2016). Consecuencias Jurídicas del Delito. Giro Punitivo y nuevo marco legal. Idemsa.
Recurso de Nulidad n.º 2426-2009 Lima. (25 de enero de 2010) Sala Penal transitoria de la Corte Suprema de la República. https://tinyurl.com/2n4nf7x5
Riofrío, J. (2016). Alcance y límites del principio de proporcionalidad. Revista chilena de derecho. 43(1), 283-309.
Sánchez, R. (2017). El principio de proporcionalidad. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://tinyurl.com/y62zfw7h
Sentencia del Tribunal Constitucional (STC), Exp. n.° 0010-2002-AI/TC (03 de enero de 2003). Tribunal Constitucional del Perú. https://tinyurl.com/82mbkefd
Sentencia del Tribunal Constitucional (STC), Exp. n.° 0012-2006-PI/TC (15 de diciembre de 2006). Tribunal Constitucional del Perú. https://tinyurl.com/fnved3ej
Sentencia del Tribunal Constitucional (STC), Exp. n.° 0012-2010-PI/TC (11 de noviembre de 2011). Tribunal Constitucional del Perú. https://tinyurl.com/2an4x25t
Sentencia del Tribunal Constitucional (STC), Exp. n.° 0019-2005-PI/TC (21 de julio de 2005). Tribunal Constitucional del Perú. https://tinyurl.com/33tjmjka
Sentencia del Tribunal Constitucional (STC), Exp. n.° 0045-2004-PI/TC (29 de octubre de 2005). Tribunal Constitucional del Perú. https://tinyurl.com/yhku3bjb
Solis, H. (2019). El principio de Proporcionalidad procesal en la determinación de la pena. Revista Cátedra Fiscal, 1(1), 82-92. https://tinyurl.com/45zwmjjb