La cooperación judicial internacional y su incorporación a la norma interna
Resumen
En la actualidad, el marco jurídico se ve fuertemente influido por la globalización, el notable desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones. Este escenario va a exigir a futuro mayores cambios en la sociedad y en el abordaje de los servicios de justicia.
La globalización ha ocasionado la cercanía de los mercados y, por ende, que el tráfico jurídico internacional se incremente y se presenten muchos casos que involucran la necesidad de solicitar el apoyo a una jurisdicción extranjera para garantizar el seguimiento del proceso, actividad que sin duda debe tener y prever un marco legal. De otro lado, la situación actual de emergencia sanitaria a nivel mundial obliga a pensar en nuevas formas de prestar la cooperación, que prioricen el uso de la tecnología considerando las situaciones de aislamiento social obligatorio producto de la pandemia y la obligación de los Estados de priorizar la vida y salud de las personas.
Frente a esta situación, el Perú es Estado Parte de convenios multilaterales y regionales, así como de tratados bilaterales de cooperación judicial internacional civil. Sin embargo, a nivel de desarrollo de nuestra normatividad civil interna, no tenemos un cuerpo orgánico civil o procesal civil que incorpore y sistematice esta legislación internacional a nuestra legislación interna,
como sí existe en materia penal.
Aun cuando se considere que si son tratados internacionales suscritos por el Perú son de aplicación inmediata y no se requiere un cuerpo legal para ponerlo en vigencia, esta afirmación no es tan cierta en el campo de la cooperación judicial internacional, puesto que el problema no es la vigencia sino la operatividad, por lo que siempre es necesario prever normas procesales internas que permitan ejecutar las acciones de cooperación. De igual manera, este desarrollo de la norma internacional en la norma interna, es una práctica seguida ya en materia de cooperación penal, niños, niñas y adolescentes, violencia contra la mujer, capacidad, entre otras.
El problema de la falta de desarrollo interno de normas de cooperación judicial civil internacional se presenta en variados países con efecto en la carga procesal, demora en los trámites y falta de predictibilidad, ausencia de una autoridad central definida, lo que abunda en la necesidad de desarrollar un cuerpo normativo que recoja, en forma orgánica, las diversas disposiciones
contenidas en los tratados internacionales, de modo que facilite la labor del operador de justicia.
Esto conlleva la necesidad de incorporar un cuerpo orgánico que desarrolle la cooperación judicial civil internacional en nuestra norma interna. Este cambio normativo permitirá una justicia más rápida al servicio de los justiciables, sin la dilación excesiva que se advierte en la actualidad en los procesos civiles, producto de normas internacionales dispersas sin un cuerpo orgánico que oriente su operatividad.
Descargas
Citas
Aguirre, A., y Manasía, N. (2004). Principios contemporáneos del Derecho Internacional en la Globalización. Frónesis: Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, 11(2), 9-33. https://bit.ly/3CGYaM6
Arévalo, P. (2008), Los desafíos del derecho frente a la globalización. Revista Via Iuris, (4), 75-93.
Arnáiz, A. (2013). Evolución de la Cooperación Judicial Penal Internacional: en especial, la cooperación judicial penal en Europa. En Cooperación Judicial Penal en Europa (pp. 1-40). Consejo General del Poder Judicial. European Judicial Training Network. Instituto de Justicia y Litigación «Alonso Martínez» de la Universidad Carlos III de Madrid, España
Arriola, M. (2007). Cooperación judicial internacional en el sistema de derecho internacional privado peruano. Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 1(1), 107-128.
Carrascosa, J. (2004). Globalización y Derecho Internacional Privado en el Siglo XXI. Anales de Derecho, (22), 17-58.
Cervini, R. (2016). Principios de Cooperación Judicial Penal Internacional en el Protocolo del Mercosur. Instituto Uruguayo de Derecho Penal, (1), 1-46.
Chaparro, A. (15 de noviembre de 2012). Exhortos, exequátur y otros requerimientos: poderes judiciales trabajan en proyecto para agilizar su tramitación. El Mercurio. https://bit.ly/3z6ZfdI
Código de Derecho Internacional Privado o Código Bustamante, 20 de febrero de 1928. https://bit.ly/3iXIvjE
Código Procesal Civil (2019). Jurista Editores
Código Procesal Penal (2021). (Tomo III). Gaceta Jurídica.
Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, 30 de enero de 1975. https://bit.ly/3z1ZUgM
Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, 15 de julio de 1989. https://bit.ly/3z44fzP
Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho Extranjero, Montevideo (Uruguay), 5 de agosto de 1979. https://bit.ly/2XI4TW6
Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero, 30 de enero de 1975. https://bit.ly/3mhsQO5
Convenio sobre Exhortos entre la República del Perú y la República de Chile, 5 de julio de 1935. https://bit.ly/2W3RxmI
Convenio sobre Exhortos Judiciales entre la República del Perú y la República Argentina, 2 de julio de 1935. https://bit.ly/2WeqEMc
Convenio sobre Exhortos y Cartas Rogatorias de la Región Amazónica, 17 de mayo de 1893. https://bit.ly/3sxaauO
Cumbre Judicial Iberoamericana. (s.f.). Cuestionario: Seguimiento al Protocolo iberoamericano de cooperación judicial internacional. Respuestas coordinadores nacionales. https://bit.ly/3jHFFhG
Cumbre Judicial Iberoamericana. (2014a). Anexo n.º 1: Breve Referencia sobre los Principios Generales de Cooperación. Protocolo Iberoamericano sobre Cooperación Judicial Internacional. XVII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Grupo Cooperación Judicial Interna. pp. 10 - 12.
Cumbre Judicial Iberoamericana. (2014b). Cuestionario sobre dificultades en la tramitación de exhortos civiles internacionales. XVII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Grupo Cooperación Judicial Internacional. Hoja de ruta para la actuación de los integrantes del Subgrupo de Exhortos. https://bit.ly/3yISYon
Denninger, E. (2004). Derecho en «desorden» global. Sobre los efectos de la globalización. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, (8), 117-130.
Goicochea, I. (2016). Nuevos desarrollos en la cooperación jurídica. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, 4(7), 127-151.
Ley Orgánica del Poder Judicial (2019). Jurista Editores
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2014) Código Civil y Comercial de la República Argentina. Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2019). Manual sobre los alcances al procedimiento para la tramitación de cartas rogatorias en materia civil. Oficina de Cooperación Judicial.
Morales, N. (s.f.). Nueva tramitación en materia de exhortos internacionales. Ferrada Nehme. https://bit.ly/3xGEfZZ
Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, 8 de mayo de 1979. https://bit.ly/3sA7X1Z
Rapallini, E. (2018). Cooperación jurídica internacional en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15(48), 431 - 449.
Reino de España. Ley 29/2015, de 30 de julio, de Cooperación jurídica internacional en materia civil, BOE. 182. 31 de julio de 2015. P. 65906 a 65942
Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo, 11 de enero de 1889. https://bit.ly/37W1c0T
Tratado entre la República del Perú y la República Popular China sobre asistencia judicial en materia civil y comercial, 19 de marzo de 2008. https://bit.ly/3gfrYFW
Tellechea, E. (2007). Dimensión judicial del caso privado internacional. Análisis de la cooperación de mero trámite, probatoria y cautelar en el ámbito interamericano y del Mercosur. En: XXXIV Curso de Derecho Internacional. Washington: Organización de Estados Americanos. Comité Jurídico Interamericano. (pp. 221-222).
Villalta, A. (2013). La Cooperación Judicial Internacional. https://bit.ly/2UhOJ4s