Excesivos juicios penales por falta de control judicial y limitación normativa en la etapa intermedia
Resumen
En el nuevo modelo procesal penal, se señala que los procesos deben concluir durante la investigación fiscal, ya sea por salidas alternativas como el principio de oportunidad; durante la investigación con las terminaciones anticipadas; o en la etapa de control de acusación, en la que el juez debe pronunciarse sobre los medios de defensas y sobreseimientos. Solo en los casos necesarios y juzgables pueden verificarse en la etapa estelar del juicio oral. Es por ello que en la judicatura nacional normalmente existe más fiscalías y juzgados de investigación preparatorios, y son pocos los juzgados unipersonales y colegiados. Empero, por diferentes circunstancias, se ha venido generando una carga procesal en el juicio oral que va en aumento, postura que implica el nacimiento del siguiente problema: ¿Cuáles son los factores que generan la excesiva carga procesal en la etapa de juicio oral?, ¿es a causa de una falta de control judicial en la etapa intermedia, limitación normativa u otra circunstancia? En la etapa de control de acusación o intermedia, es el fiscal quien en aplicación al nuevo código procesal penal adopta una postura,
donde sin lugar a duda va a ser plasmado en el Requerimiento de Acusación Fiscal. Y es justamente, la importancia de dicho resultado fiscal que justifica su postura frente a un hecho determinado, lo que ha generado la falta de fiscalización de un control judicial. Este artículo analizará los Requerimientos de Acusación Fiscal dentro de la jurisdicción de Cusco durante el periodo del
año 2019, en el que se pudo observar factores que generan una falta de análisis en el control ejercido por los jueces de investigación preparatoria al realizarse la Audiencia de Control de Acusación, decisiones que devienen de la falta de análisis de lo siguiente: a) imputación necesaria; b) control formal; c) control sustancial; d) inaplicación de terminación anticipada; d) falta de promoción
de convenciones probatorias y de hechos; y e) limitación en la valorización de elementos de convicción para resolver sobreseimientos. La estadística comprobó la existencia de una programación en agenda de audiencias para juicio oral, inclusive, hasta diciembre del año 2022, evidenciándose la necesidad de fiscalización de los jueces de investigación preparatoria. Por otra parte, se verificó que, en muchos de los casos prácticos, la ley no permite adoptar medidas que coadyuven al juez de investigación preparatoria a resolver aspectos procesales necesarios para no generar carga procesal y que estos procesos garanticen el principio a la defensa.
Descargas
Citas
Acuerdo Plenario n.º 5-2008/CJ-116. Proceso de terminación anticipada: aspectos esenciales. (2009, 13 de noviembre). Salas Penales Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la República (Gonzales Campos, San Martín Castro, Lecaros Cornejo, Prado Saldarriaga, Rodríguez Tineo, Valdez Roca, Barrientos Peña, Biaggi Gómez, Molina Ordoñez, Barrios Alvarado, Príncipe Trujillo, Barandiarán Dempwolf, Neyra Flores, Calderón Castillo, y Zevallos Soto).
Aguilar, C. (2014). Deficiencias de la labor fiscal en la persecución del delito de peculado en la etapa de investigación preparatoria. Gaceta Jurídica. Arbulu, V. (2014). La investigación Preparatoria en el Nuevo Proceso Penal. Pacífico Editores.
Arbulu, V. (2015). Derecho Procesal Penal (Tomo II). Gaceta Jurídica.
Arce, L. (2015). Constitución y Derecho Procesal Penal. Grijley.
Binder, A. (2008). La fase intermedia. En Control de la investigación, Selección de lecturas (p. 215). Instituto de Ciencia Procesal Penal.
Campos, E. (2018). Debido proceso en la justicia peruana. Legis.
Cubas, V. (2017). El Proceso Penal Común - Aspectos teóricos y prácticos. Gaceta Jurídica.
Peña, A. (2009). El Nuevo Proceso Penal Peruano. Gaceta Jurídica.
Peña, F. (2011). Etapa Intermedia en el Código Procesal Penal. En Manual del Código Procesal Penal (p. 169). Gaceta Jurídica.
Reyna L. (2009). La Terminación Anticipada en el Código Procesal Penal. Jurista Editores.
Salas, C. (2011). El Proceso Penal Común. En Etapa Intermedia. Control de acusación. Gaceta Jurídica.
Salinas, R. (2014). La etapa intermedia y resoluciones judiciales según el código procesal penal de 2004. Justicia Grijley.
San Martín, C. (2015). Derecho Procesal Penal. INPECCP - Cenales.
Sentencia Exp n.º 3356-2011. (2012, 3 de mayo). Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Trujillo.
Sentencia n.° 6220-2005. (2005, 14 de noviembre). Tribunal Constitucional de Perú - (Margi Clavo Peralta).