Garantías procesales penales en la evidencia digital

Palabras clave: globalización, dispositivos electrónicos, cadena de custodia, delitos cibernéticos, operador jurídico, proceso penal

Resumen

En este artículo, se presenta el estudio de las garantías procesales penales que deben de respetarse en el procedimiento de obtención de una evidencia digital en un hecho ilícito y su correspondiente incorporación a un proceso penal, de acuerdo con la Constitución política del Estado peruano. En principio, se enumeran brevemente las garantías procesales que deben considerarse en relación a la evidencia digital, a la par que se explica los requisitos exigibles para que dicha evidencia se incorpore a un proceso penal. En este trabajo de investigación, se utilizó el método descriptivo. Se halló que los operadores jurídicos del Ministerio Público se encuentran solicitando apoyo técnico para investigar estos nuevos delitos cibernéticos estando a que no existen fiscalías especializadas a nivel nacional. Ello, para no correr el riesgo de perderse la fuente de información del hecho ilícito cibernético, lo cual generaría impunidad. Por otro lado, se describirá si en el camino de obtener la evidencia digital se vulneran derechos fundamentales, ello impediría la valoración de dicha prueba digital. Por último, también se advirtió que, en el Código Procesal Penal, no existe un tratamiento jurídico especial de la evidencia digital, pues se considera como prueba documental. En consecuencia, habiendo firmado el Perú el Convenio de Budapest, urge crear un procedimiento especial para el tratamiento legal de la prueba digital, que vaya acorde con la evolución de los nuevos delitos cibernéticos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gladys Liliana Gonzáles Obando, Distrito Fiscal de Lima Noroeste

Fiscal provincial titular penal en el Distrito Fiscal de Lima Noroeste y miembro titular de la Red de fiscales contra la Ciberdelincuencia del Ministerio Público

Citas

Arellano, L., y Castañeda, C. (2012). La cadena de custodia informático-forense. Revista Activa, 3(1), 67-81. https://bit.ly/3ztmqiH

Arévalo, P. (2018). El tratamiento de la evidencia digital, una guía para su adquisición y/o recopilación. Revista Economía y Política, (28), 35-46. https://bit.ly/3BhqMKk

Cano, J. (2002). Evidencia digital: Reflexiones técnicas, administrativas y legales [Diapositiva de PowerPoint]. Universidad de los Andes. https://bit.ly/2WB3znz

Cárdenas, B., y Fonseca, H. (2012). Rol del derecho penal y la informática forense en la protección de la información en la era digital. Revista Academia y Virtualidad, 5(1), 21-29. https://bit.ly/2XVv4IO

Convenio sobre la Ciberdelincuencia. (23 de noviembre de 2001). Serie de Tratados Europeos - n.° 185. https://bit.ly/2WxHeak

Del Pino, S. (s.f.). La Informática Forense en el Derecho Procesal Español: Una mirada introductoria a la luz del debido proceso [trabajo de investigación]. Escuela Judicial, Consejo General del Poder Judicial. https://bit.ly/2USmWro

Gómez, D. (2020). Implicaciones jurídicas de la evidencia digital en el proceso judicial colombiano. Revista Ratio Juris, 15(30), 220-240. https://bit.ly/2Y8jpGP

Haro, P. (2021). Técnicas de seguridad en redes de comunicaciones aplicadas a la custodia de evidencia digital [Tesis de maestría]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bit.ly/3jnXwLT

Marqués, T., y Serra, J. (2014). Cadena de custodia en el análisis forense. Implementación de un marco de gestión de la evidencia digital. En RECSI XIII: Actas de la XIII Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información. Alicante, 2-5 de septiembre de 2014 (pp. 167-172). Servicio de Publicaciones. https://bit.ly/3mDRCbk

Martín, A. (2017). Manual de Evidencia Digital. American Bar Association. https://bit.ly/2XZxq9D

Mesa, A. (2015). La evidencia digital eximente de violación a la protección del dato personal a partir de la autorregulación. Academia & Derecho, 6(10), 119-156. https://bit.ly/38mYd1v

Peñaloza, B. (2019). Mendoza: hacia un Código Procesal Penal adecuado para la investigación de ciberdelitos. XIX Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID 2019)-JAIIO 48 (Salta), 39-42. https://bit.ly/3yrsGpT

Santos, L., y Flórez, A. (2012). Metodología para el análisis forense en Linux. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada (RCTA), 2(20), 90-96. https://bit.ly/3yj91Za

Torres, M. (2020). Informática forense y el camino de la Evidencia digital. Ciencia y Técnica Administrativa. https://bit.ly/3mHaBls
Publicado
2021-12-29
Cómo citar
Gonzáles Obando, G. L. (2021). Garantías procesales penales en la evidencia digital. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 3(5), 165-174. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2021.v3n5.09
Sección
Retos de la magistratura en temas de Derecho Procesal Penal
Visitas totales
1176