Corresponsabilidad y coparentalidad en la tenencia compartida
Resumen
Este artículo tiene como objetivo establecer que la tenencia compartida como distribución temporal equitativa de los hijos entre los progenitores separados afecta los principios de coparentalidad y
corresponsabilidad, y con ello, el interés superior del niño. Asimismo, tiene como propósito precisar que, a pesar de la crisis familiar, se debe ponderar el derecho de los hijos de mantener comunicación con ambos progenitores. Este proceso solo puede limitarse por razones objetivas que afecten el desarrollo integral de estos. La presente investigación es descriptiva con
base en revisión bibliográfica, jurisprudencia y legal, sistematizada con una metodología analítica, tomando en cuenta la observación de casos desde la experiencia profesional. Se plantea como resultado que el arribo a la tenencia compartida, como distribución temporal equitativa, soslaya en gran medida la opinión de los niños, niñas y adolescentes, así como los comportamientos parentales específicos. Por otro lado, se establece que, desde el enfoque de los principios de coparentalidad y corresponsabilidad, la tenencia compartida debe dosificarse en forma variable o fluctuante en atención al principio mayor del interés superior del niño.
Descargas
Citas
Barcia. R. (2018). Las dos formas de custodia compartida en caso de que los padres no estén de acuerdo [primera parte]. Boletín mexicano de derecho comparado, 51(153), 457-480. Epub 20 de abril de 2020. https://n9.cl/285oe
Congreso de la República del Perú. (2000). Ley 27337. Código de los Niños y Adolescentes. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0003/4-codigo-delos-ninos-y-adolescentes-1.pdf
Corte Suprema de Justicia de la República. (2018). Casación n.° 1116 - 2018 Ayacucho. Reconocimiento de Tenencia y Custodia de Menor. https://bit.ly/3BtBQqd
Dobrita, R. E. (2019). La guarda y custodia compartida en el código civil español. Nuevas Tendencias Jurisprudenciales [Tesis de máster, Universidad Politécnica de Valencia]. https://n9.cl/k54ib
Espinosa, E., Pucha, P. y Ramón, M. (2020). La custodia compartida un paliativo al síndrome de alienación parental. Revista Conrado, 16(73), 434-441.
Espinoza, M. (2021). La tenencia compartida. Grijley E.I.R.L.
Fariña, F., Seijo, D., Arce, R. y Vázquez, M. (2017). Custodia compartida, corresponsabilidad parental y justicia terapéutica como nuevo paradigma. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 107-113.
Herrera, M. y Lathrop, F. (2017). Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva legislativa latinoamericana. Revista de Derecho Privado, 32, 143- 173.
Lathrop, F. (2008). Algunas consideraciones en torno a la custodia compartida de los hijos. Revista Chilena de Derecho Privado, (10), 9-37. https://n9.cl/jnr7b
LPDERECHO.PE. (2022, 10 de diciembre). Código de los Niños y Adolescentes https://n9.cl/9cum8
Naciones Unidas. (2022, 10 de diciembre). Convención sobre Derechos del Niño. https://n9.cl/089ki
Ruiz, C. y Alcazar, R. (2017). Custodia compartida y familias negociadoras: perfil socio-demográfico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(3), julioseptiembre, 2017, 28-38.
Tribunal Constitucional. (2013). Sentencia n° 03459-2012-PA/TC. F.10 https://n9.cl/4j8bl
Tribunal Constitucional. (2010). Sentencia n° 02079-PHC/TC. F.8 https://bit.ly/3Yg0vrV