Imputación objetiva: el principio de desconfianza en aparatos estatales jerarquizados
Resumen
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República en el Recurso de Nulidad n.° 2124-2018/Lima declaró no haber nulidad en la sentencia que condenó a un comandante general del Ejército y un comandante general de la Región Militar Sur por el delito de peculado doloso en agravio del Estado, entre otros pronunciamientos. Los dos últimos párrafos del fundamento decimoquinto de esta sentencia tienen sustento en la teoría de la delegación de competencias en la estructura vertical del Ejército. El delito de peculado es una infracción de deber, donde la imputación se determina por la infracción de un deber positivo regulado normativamente, que establece deberes de resguardo y protección del bien jurídico correcta administración de los efectos o caudales del Estado. Una de las causales por las que la imputación puede ser excluida es el principio de confianza. Este principio, en los aparatos u organizaciones estatales, siempre
implica la interactuación de dos o más funcionarios o servidores públicos que pueden operar en el plano vertical u horizontal. Pero en el delito de peculado la vigencia del principio de confianza es neutralizado por el principio de desconfianza, por los especiales deberes de vigilancia y control que tienen los superiores sobre el subordinado. Entonces, el principio de desconfianza se erige como contrapartida del principio de confianza y tiene una dinámica peculiar en el delito de peculado, se origina y fundamenta en los deberes de instrucción y coordinación que tiene el superior frente a sus subordinados — establecidos normativamente— y luego, se concreta en deberes funcionales de vigilancia y control del subordinado. Desde esta óptica, sería errado el fundamento decimoquinto de Recurso de Nulidad al aplicar la tesis de la delegación de competencias.
Descargas
Citas
http://www.scielo.org.co/pdf/rdp/n41/0123-4366-rdp-41-321.pdf
Caballero, R. (2020). Aplicación de la imputación objetiva funcionalista en los pronunciamientos penales de la Corte Suprema peruana. Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, 2.
https://revistas.amag.edu.pe/index.php/amag/article/view/24
Cervini, R. (2012). Aspectos de la imputación de responsabilidad penal en el marco de la gestión organizacional flexible. Centro de Investigación Interdisciplinaria en Derecho Penal Económico. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20120508_02.pdf
Constitución Política del Perú (1993, 30 de diciembre). Congreso Constituyente Democrático. https://n9.cl/xjd8z
Contreras, L. (2019). El principio de confianza como criterio delimitador de la responsabilidad penal de los médicos. Acta Bioethica Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, 25(1), 35-43. https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v25n1/1726-569X-abioeth-25-1-00035.pdf
Decreto Supremo n.° 004-2019-JUS (2019, 25 de enero). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. https://n9.cl/56ww
Duarte, J. (2020). La imputación objetiva y dolo normativo en el Derecho Disciplinario–un enfoque funcionalista [Tesis de posgrado, Universidad Externado de Colombia]. Archivo digital. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4015
Feijoo, B. (2002). Imputación objetiva en derecho penal (1.ª ed.). Editora Jurídica Grijley.
García, P. (2019). Derecho penal parte general (3.ª ed.). Editorial Ideas.
Gómez, V. (2020). Delegación de competencias y compliance penal: un estudio sobre la transferencia y transformación de los deberes (de vigilancia) en el derecho penal económico. Derecho PUCP, (85), 115-138. http://www.scielo.org.pe/pdf/derecho/n85/2305-2546-derecho-85-00115.pdf
Jakobs, G. (1997). La imputación objetiva en el derecho penal (1.ª ed.). Editorial Ad Hoc.
Mayer, L. y Vera, J. (2018). Autorización de plantas de revisión técnica e imputación objetiva en delitos culposos del tráfico vehicular. Revista de Derecho, XXXI(1). 327-345. https://scielo.conicyt.cl/pdf/revider/v31n1/0718-0950-revider-31-01-00327.pdf
Momblanc, L. (2021). Trabajo en equipo y principio de confianza en el debate de la responsabilidad penal por mala praxis médica. Lex, XIX(27), 196-230. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/2256/2338
Peláez, J. (2016). Configuración del «principio de confianza» como criterio negativo de tipicidad objetiva. Prolegómenos Derecho y Valores, XIX(37), 15-35.
http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=87643555002
Recurso de Casación n.° 1609-2019-Moquegua (2021, 26 de julio). Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República.
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/08/Casacion-1609-2019-Moquegua-LP.pdf
Recurso de Nulidad n.° 2124-2018/Lima (2019, 19 de abril). Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República.
Salinas, R. (2019). Delitos contra la Administración Pública (5.a ed.). Editorial Iustitia.
Sandoval, M. (2019). Principio de confianza en la responsabilidad penal derivada del actuar del equipo médico [Memoria de título para optar el grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173103
Torres, J. (2019). La responsabilidad penal del empresario: entre el principio de confianza y la ignorancia deliberada. Derecho Penal Corporativo.
https://mpapenalcorporativo.com/wp-content/uploads/2019/07/Columna-deinteres-6-1.pdf
Vallejo, G. (2014). Alcances del principio de confianza en la actividad médica. Revista Ratio Juris, 9(19), 53-76. https://www.redalyc.org/pdf/5857/585761328007.pdf
Wessels, J., Beulke, W., y Satzger, H. (2018). Derecho Penal parte general (R. Pariona, Trad.; 46.° ed.). Instituto Pacífico.