Política criminal vs. pena efectiva en la lucha contra la violencia familiar
Resumen
El presente artículo pone en cuestionamiento la política criminal del Estado al tipificar y sancionar con pena efectiva el delito de agresión en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar. Se cuestiona por qué siendo un delito sumamente leve, cuya pena en su extremo máximo no supera los tres años de pena privativa de libertad, no permite la aplicación de la suspensión de la pena, que sí se aplica para otros delitos más graves y con cuantía de pena superior. Se hace notar que, en la praxis judicial, el infractor que comete este delito, si bien es sancionado con pena efectiva,
nunca purga condena en una cárcel; pues, casi en todos los casos, la pena efectiva impuesta se convierte principalmente a jornadas de prestación de servicios a la comunidad o a pena de días multa. Es por ello que, a efectos de lograr una comprensión cabal del problema, se desarrolla varios ítems relacionados a la pena, el delito, funciones del derecho penal, el derecho
penal simbólico y populismo punitivo. Estos conceptos en base al análisis y estudio de diversas fuentes bibliográficas y en la propia experiencia como fiscal provincial penal han permitido plantear como objetivo el determinar si existe o no la necesidad de mantener la sanción de este delito con pena efectiva. Se concluye positivamente, pero sin posibilidad de conversión de
pena, sino que el infractor vaya a la cárcel, aunque por corto tiempo, que pueden ser días, semanas o pocos meses. Solo así, se cumpliría los fines de la pena y sobre todo el objetivo del Estado en su política de combatir y erradicar este tipo de violencia, sin caer en los alcances de un derecho penal simbólico y populismo punitivo.
Descargas
Citas
Beccaria, C. (1789). De los delitos y de las penas. Harvard Law Library. https://n9.cl/hy4tvx
Díez, J.L. (2002). El derecho penal simbólico y los efectos de la pena. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXXV (103), 409-447. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42710303
Gonzalo, M. (2003). Delito, pena y constitución, Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid, (8), 311-329. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=964860
Grpsso, M.S. (2005). ¿Justicia material o efficientismo punitivista? Las dos caras de la reforma al sistema penal colombiano. Revista IUSTA, 1 (22), 13-43.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560358680001
Ley n.º 30364. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia. Contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Luzón, D. M. (1989). Alcances y función del derecho penal. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 42 (1), 5-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46339
Marín de Espinosa, E. B. (2014). El debate actual sobre los fines de la pena y su aplicación práctica. Revista de Derecho Penal y Criminología (11), 119-146.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5271392
Marqués, M. (2017). Problemas de legitimación del Derecho penal del miedo. Política criminal, 12(24), 690-730. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992017000200690
Muñoz, J. A. (2009). Populismo Punitivo y una «verdad» construida. Nuevo foro penal, (72), 13-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3822975
Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es
Ríos, G. (2019). La negación de la finalidad del proceso penal por acción del neo punitivismo. El caso peruano. El caso de la prohibición del beneficio de la suspensión del cumplimiento de la pena privativa de la libertad. Revista de la Facultad de Derecho, (46), 380-421. https://dx.doi.org/10.22187/rfd2019n46a15
Rojas, J.A, Pino, E.E., Andrade, D.R., & Silva, O.F. (2021). La suspensión condicional de la pena. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 1-19. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2666
Ruiz-Esquide, I. (2020). La pena efectiva en el delito de violación impropia: un conflicto entre merecimiento y necesidad de pena (Tribunal Constitucional). Revista de derecho (Valdivia), 33(2), 355-359. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502020000200355
Vega, D. A. (2013). Comentario a Mariano H. Gutiérrez: Populismo punitivo y justicia expresiva. Delito y sociedad, 22(36), 158-161. https://n9.cl/fkbai
Yanayaco J. (2018). La prohibición de la suspensión de la pena privativa de la libertad en los casos de violencia en el distrito judicial de pasco, 2018 [Tesis de abogado, Universidad de Huánuco]. Repositorio institucional de la Universidad de Huánuco. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1368