2019-2020: la violencia contra las mujeres en Junín. Datos estadísticos, análisis y propuestas
Resumen
Este trabajo presenta, analiza y formula propuestas sobre la información estadística del Módulo Judicial Integrado en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de la Corte Superior de Justicia de Junín correspondiente a los años 2019 y 2020. Desde el ámbito jurisdiccional se exponen observaciones a la labor realizada, postulando nuevas formas de
trabajo, y, desde la ciencia comunicacional, alternativas para enfrentar con niveles de eficacia esta problemática local, regional y nacional. El número de medidas de protección acumuladas, incrementadas en el año 2020, resulta una data preocupante que es estudiada. Si bien las causas son diversas, se considera objetivamente que la primigenia decisión judicial no ha contribuido al cese de la violencia. Los datos se agrupan por el lugar geográfico del hecho de violencia, el lugar de procedencia de las denuncias efectuadas, las medidas otorgadas por juzgados, las víctimas de violencias y el tipo de riesgo como efecto de la violencia generada
Descargas
Citas
https://doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.4.226
Cristobal, O., y Palacios, P. J. (2020). Violencia de género desde la perspectiva masculina. Socialium, 4(2), 377-398. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.680
Fabián, E., Vilcas, L. M., y Alberto, Y. L. (2020). Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú. Revista Espacios. 41(22), 251-267. https://www.revistaespacios.com
Franco, M., y Meza, M. M. (2020). Violencia familiar y nivel de eficacia de medidas de protección Ley 30364 mujeres mayores de edad El Tambo Huancayo 2019 [Tesis para optar el título de abogado. Universidad Peruana Los Andes]. Repositorio institucional de la Universidad Peruana Los Andes. https://hdl.handle.net/20.500.12848/1802
Gil, S. E., y Espinoza, C. (2020). Violencia familiar desde la perspectiva de las mujeres víctimas del Juzgado Mixto de la provincia de Chupaca, periodo 2020 [Tesis para optar el título de abogado. Universidad Peruana Los Andes]. Repositorio institucional de la Universidad Peruana Los Andes. https://hdl.handle.net/20.500.12848/2120
Hernández, B. W. (Ed.) (2019). Violencias contra las mujeres. La necesidad de un doble plural. Grupo de Análisis para el Desarrollo. GRADE.
Hilario, G. E., Izquierdo, J. V., Valdez, V. M., y Ríos, C. (2020). Dependencia emocional y su relación con la violencia en parejas. Una aproximación descriptiva a la revisión de literatura. Desafíos, 11(2), e211. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.211
Proaño, C. A. (2021). La motivación de la decisión judicial sobre violencia de género como indicador de imparcialidad judicial. Revista Actualidad civil, (84), pp. 147-164
Rosas, M. I., Muñoz, J. K., y Cáceres, Y. N. (2021). Implicancias de las políticas públicas para la intervención en la violencia familiar. Revista Dominio de las ciencias, 7(1), 766-782. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1738
Sordi, B. (2018). Violencia contra la mujer. Prevención. Programas de rehabilitación, análisis internacional. B de F Ltda. Editorial.