Implicancias del liderazgo y celeridad procesal en el despacho judicial de familia

Palabras clave: principio de celeridad, liderazgo gerencial, administración de justicia, eficiencia, desarrollo de competencias, empoderamiento

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar las implicancias del liderazgo y celeridad procesal en el despacho judicial de familia. Responde al supuesto que la falta de liderazgo y celeridad procesal afecta sustancialmente la administración de justicia en el Perú y repercute en la imagen del Poder Judicial. Al respecto, se presenta un análisis del material bibliográfico obtenido de diversas fuentes de información en los que se pone énfasis sobre el liderazgo de los magistrados en la administración de justicia. En el aspecto metodológico, se realiza desde un enfoque cualitativo, de carácter
documental, diseño descriptivo y método analítico. Los resultados muestran que existen falencias en el sistema de administración de justicia por falta de liderazgo de los magistrados en los despachos que están a su cargo, según ha quedado demostrado en la Resolución Administrativa n.° 000028-2021-CE-PJ que contiene el «Plan de Trabajo del Programa Presupuestal n.° 0067 Celeridad en los Procesos Judiciales de Familia - Año 2021» que fue dado con la finalidad de «mitigar el problema específico: lentitud en los procesos judiciales de familia», implementando los sistemas de simplificación, virtualización y digitalización de los procesos y, sobre todo, buscando el fortalecimiento de capacidades del personal judicial para alcanzar la celeridad en las actividades
del despacho, desde la óptica de los cambios paradigmáticos de la sociedad actual que requiere del liderazgo de los magistrados para responder con eficacia y eficiencia las demandas en el ámbito del derecho de familia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yrma Dennis Ramirez Castañeda, Corte Superior de Justicia de Lima Este

Jueza superior de la Sala Civil Descentralizada de San Juan de Lurigancho.

Citas

Alarcón, C. F., y Suárez, M. N. (2020). La familia como eje transformador de la sociedad sustentada en el ámbito jurídico. Polo de conocimiento, 50(10), 1011-1026. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2140/4266

Andruet, A. S. (2018). Ética judicial. Astrea SRL.

Anicama, A. (2019). Modernización del sistema de administración de justicia. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio de la Universidad Federico Villarreal. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3671

Arias, M. I. (2018). Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas de acceso a la información pública: el caso del poder judicial de la nación argentina. Editorial Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4776

Arias, S. F., Ortiz, S. I., y Peña, J. A. (2017). El lenguaje de los jueces en el Distrito Judicial de Lima Sur: Una investigación exploratoria sobre el lenguaje en procesos judiciales de familia. Revista de estudios de la justicia, 26, 1-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6572540

Business, R. H., y Monrabá, B. G. (2019). El auténtico liderazgo. Editorial Reverté. https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/128588

Carrillo, B. J. (2018). Diseñan perfil profesional de jueces de familia. https://www.poderjudicial.gob.ni/prensa/notas_prensa_detalle.asp?id_noticia=9222

Castiglioni, S. N. (2018). Poder Judicial: indicadores de gestión y calidad como motor de mejora [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Nacional de Argentina]. Repositorio institucional abierto. https://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/2968

Chavarin, E. (2019). Desarrollo estructurado del liderazgo en el sistema judicial para mejorar el servicio público: una Estudio de evaluación de tesis ejecutiva [Tesis doctoral, Universidad del Sur de California]. ProQuest. https://search.proquest.com/openview/0baf94535e7eb2a0c5a5bfe97e035a78/1?pq-origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y

Centro de Estudios Judiciales de Paraguay

Cumbre Judicial Iberoamericana (2014). Código Iberoamericano de ética judicial. CIEJ, Comisión Iberoamericana de Ética Judicial. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_mex_ane_57.pdf

Díaz, J. (2020). Reflexiones sobre los principios de celeridad, imparcialidad y eficiencia en el Código General del Proceso. JURÍDICAS CUC, 16(1), 407–444. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.18

Gómez, V. G. (2019). Liderazgo directivo en el despacho judicial [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio institucional PIRHUA.
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4014?locale-attribute=en

González, C., y Gimeno, A. (2018). La era de la justicia digital y las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia. Revista Acta Judicial, (1), 72-88.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7258804

González, D. A., Kouzes, J. M., y Posner, B. Z. (2017). El desafío del liderazgo: cómo hacer realidad cosas extraordinarias en una organización (6.ª edición). Editorial Reverté. https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/105552

Guilera, L. (2021). Competencias directivas: claves para la gestión y el liderazgo (2.ª. edición). Marge Books. https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/175253

Hunter, R., y Rackley, E. (2018). Liderazgo judicial en el Tribunal Supremo del Reino Unido. Estudios legales, 38(2), 191-220. https://doi.org/10.1017/lst.2017.19

Ibáñez, P. A. (2017). Sobre la pobreza cultural de una práctica (judicial) sin teoría. Derecho PUCP, (79), 11-126. https://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201702.006

Jarama, C. Z., Vásquez, C. J., y Durán, O. A. (2019). El principio de celeridad en el código orgánico general de procesos, consecuencias en la audiencia. Universidad y Sociedad, 11(1), 314-323. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Magaña, M. M., y Sosa, S. G. (2019). Justificación de la autonomía del Derecho de Familia y rama del Derecho Social. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 4(12), 15-39. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i12.187

Malagón, B. J. (2017). Función del juez en el proceso. Justicia, 1, 655–694. https://bit.ly/3tp40N2

Molina, C. L. (2020). La familia ante la pandemia del COVID-19. Ius Et Praxis, (50-51), 23-29. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2020.n50-51.5028

Montero, L. (2019). Reflexiones de un juez soñador que anhela un sistema de justicia perfecto: ¿podemos hacerlo posible? Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, 1(1), 71-98. http://repositorio.amag.edu.pe/handle/123456789/1083

Nole, L. J. (12 de abril de 2018). ¿Qué cualidades son imprescindibles en un buen juez? Legis.pe. https://lpderecho.pe/cualidades-imprescindiblesbuen-juez/

Palma, L. M. (2017). Modernización judicial, gestión y administración en América Latina. Acta Sociológica, 72, 149-203. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.06.007

Paredes, M. J. (2020). La modernización del Poder Judicial a través de la optimización de los procesos judiciales: Caso expediente judicial electrónico (Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo). https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47488

Pastrana, O. A. (2018). Percepción del cambio de la cultura organizacional en la rama judicial como consecuencia de la implementación del sistema procesal oral en la especialidad civil y de familia, en la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad EAFIT de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/12955

Resolución Administrativa n.° 000028-2021-CE-PJ

Saldaña, E. M., Quezada, S. M., Durán, O. A. (2020). La enseñanza del derecho de familia en su relación con el derecho civil. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 260-266. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300260&lng=es&tlng=es

Tamaris, B. E. (2019). Perfil de un juez de segundo nivel basado en habilidades gerenciales para disminuir faltas disciplinarias en un distrito judicial del Perú, 2018 (Tesis doctoral, Universidad César Vallejo). https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38520

Valdivia, R. C. (2019, 2 de agosto). A propósito del día del juez: reflexiones sobre el liderazgo ético actual que deben asumir los jueces. Legis.pe.
https://lpderecho.pe/dia-del-juez-reflexiones-sobre-el-liderazgo-etico-actualque-deben-asumir-los-jueces/#_ftnref2

Villabella Armengol, C. (2016). Constitución y familia. Un estudio comparado. Díkaion Revista de Fundamentación Jurídica, 25(1), 100-131. https://dx.doi.org/10.5294/dika.2016.25.1.5
Publicado
2022-06-30
Cómo citar
Ramirez Castañeda, Y. D. (2022). Implicancias del liderazgo y celeridad procesal en el despacho judicial de familia. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 4(6), 107-126. Recuperado a partir de https://revistas.amag.edu.pe/index.php/amag/article/view/194
Sección
Retos de la magistratura en temas de Derecho Procesal Civil
Visitas totales
40