El deber de esclarecimiento judicial frente al sistema acusatorio adversarial
Resumen
El juez es el funcionario público designado por la nación para administrar justicia y como tal es el encargado de poner fin a un determinado conflicto jurídico suscitado entre las partes procesales. Tiene entre sus muchos deberes, la administración de justicia con independencia, prontitud, imparcialidad, razonabilidad y fidelidad al debido proceso. En ese sentido, podemos afirmar que la imparcialidad es una garantía de una adecuada administración de justicia.
Por otra parte, uno de los componentes del derecho al debido proceso es el derecho a la prueba que tienen los sujetos procesales, en consecuencia, compete a los mismos ofrecer, sustentar y contradecir los distintos medios de prueba en el juicio oral para así generar convicción y certeza en el juez, quien los valorará y emitirá sentencia.
Otro de los deberes de los magistrados, citado por nuestro alto Tribunal Supremo al declarar nulas diversas sentencias recurridas en grado, es el deber de esclarecimiento judicial, el cual consiste que el juez debe de adoptar medidas en el juicio oral para reconstruir la verdad procesal y como tal llegar a la justicia, ideal que se aspira en un Estado Constitucional de Derecho.
Esta obligación de esclarecer la litis no solo se agota en la facultad de disponer pruebas de oficio, que es una excepción en el sistema acusatorio adversarial, sino que este deber es inherente a todo juez, por lo que la relación entre el deber de esclarecimiento judicial y al sistema acusatorio adversarial es una relación de armonía y fin común, y no una relación de contraposición, como se ha sostenido al criticar la prueba propuesta por los magistrados como un quiebre de la imparcialidad judicial.
Descargas
Citas
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/58-92
Ascensios, P. (2021). La prueba de oficio y su relación con las garantías constitucionales en el proceso penal peruano. [Tesis para licenciatura en Derecho, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4455
Briceño, N. Análisis del principio de imparcialidad en la actuación de la prueba de oficio en el Proceso Penal Peruano. [Tesis para Licenciatura en Derecho, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/66631
Camones, D. La actuación de pruebas de oficio y la vulneración del principio de imparcialidad en el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Huaraz año 2018. [Tesis para licenciatura en Derecho, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/27788
Carhuapoma, E. (2019). Implicancias Jurídicas de la Facultad del Juez de Incorporar Pruebas de Oficio. Sobre el Principio Dispositivo en el Proceso Civil. http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/9002
Córdova, V. (2019). Análisis de la actividad probatoria de oficio en el proceso penal: a propósito del principio de imparcialidad judicial. [Tesis para optar el título de Abogado, Universidad de Piura]
Cueva, L. (2013). El debido proceso. http://biblioteca.unach.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11733
Ku, D. (2021). La prueba de oficio frente al sistema acusatorio en el nuevo código procesal penal. [Tesis de bachiller, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/66186
Landa, C. (2001) El derecho fundamental al debido proceso y a la tutela jurisdiccional. Pensamiento Constitucional. VIII(8), 445-461
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/3287/3129
Loayza, C. A. (2015). La prueba de oficio como manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva en el proceso penal. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte] Repositorio de la Universidad Privada del Norte. http://hdl.handle.net/11537/7990
Merma, Y. (2021). Condiciones de la prueba de oficio para su admisión y actuación en la etapa de juzgamiento del proceso penal. [Tesis doctoral, San Antonio Abad del Cuzco]. http://hdl.handle.net/20.500.12918/5692.
Nolasco, J. (2012). El Juez Penal. Principios, deberes y estándares probatorios en la decisión judicial. ARA Editores.
Patiño García, J., Ospina Herrera, G., y Molina Ariza, I. (2017). Aproximaciones legales y jurisprudenciales a la prueba de oficio, en el procedimiento penal adversarial con tendencia acusatoria en el ordenamiento colombiano. Dos Mil Tres Mil, (19), 161-178. https://doi.org/10.35707/dostresmil/1908
Pérez Pinzón, A. (2006). El juez penal, juicio oral y pruebas de oficio. (1.ª Ed.) Universidad Externado de Colombia.
R. N. n.º 544-2019-Ancash.
R. N. n.º 584-2019-Lima Sur
R. N. n.º 1582-2019-Lima Este
San Martín, C. (1999). Derecho Procesal Penal. (Vol. I). Grijley.
San Martín, C. (2016). Derecho Procesal Penal. Grijley.