Estrategias contra la violencia de género desde la Administración de Justicia
Resumen
La violencia contra la mujer es un fenómeno social de salud pública y derechos humanos. Se expresa de diversas formas como violencia física, psicológica, sexual y patrimonial. Ante el incremento de este fenómeno
en el Perú, se promulgó la 30364, Ley de Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar, con fecha 23 de noviembre de 2015. A partir de ese momento, el Perú penalizó toda forma de violencia contra la mujer. Sin embargo, a cuatro años de vigencia, el Estado, en general, y la administración de justicia, en particular, no han dado respuesta eficaz a este problema.
El presente trabajo se ha sustentado en informes, estadísticas, normativa, estudios de investigación y doctrina. Se aplicó el método descriptivo, analítico, identificándose brechas en el sistema de justicia peruano. El objetivo principal es reconocer el fenómeno de la violencia contra la mujer desde la perspectiva de género, identificar las brechas existentes desde la promulgación de la ley, y aportar estrategias de actuación integrales en el ámbito policial, fiscal y judicial, abordando las áreas de prevención, investigación, sanción y atención. Finalmente, se busca la articulación interinstitucional con otros sectores: educación, salud, trabajo, entre otros. El fin de este trabajo es contar con una mirada integral del fenómeno social de la violencia contra la mujer
identificando estrategias eficaces desde la administración de justicia.
Descargas
Citas
Antón, L. (2014). Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en la pareja. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. (48) 2014. Recuperado de https://bit.ly/2V9NAZG
Asamblea General de las Naciones Unidas (1979). Convención de Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1993), Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belém do Pará.
Bebe, A. (1879). La mujer y el socialismo. Paris, Francia: Editions Sociales.
Benhabib, S. (1992). Situating the self: Gender, community and postmodernism in contemporary ethics. Nueva York: Routledge.
CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Informe sobre acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas.
Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. (2007). Investigación feminicidio. Monitoreo sobre feminicidio/femicidio en El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. Recuperado de https://bit.ly/2Vct2zP
Comité de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (1992). Recomendación General n. ° 19, La violencia contra la mujer.
Congreso de la República del Perú (2015). Ley n.° 30264 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Diario Oficial “El Peruano”. Lima, Perú, Lima.
Corsi, J. (1997). Violencia familiar, una mirada Interdisciplinaria sobre un gran problema Social. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Corte IDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009,16 de noviembre). Caso Gonzales y otras (Campo algodonero) Vs. México. Sentencia de Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2011). VII Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanentes y Transitorias (Acuerdo Plenario n.°1-2011/CJ-116).
Decreto Supremo n.° 008-2016-MIMP, Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021. Diario Oficial “El Peruano”, Perú, Lima, 26 de julio de 2016.
Defensoría del Pueblo (2017). Informe de Adjuntía n.° 063-2017-DP/ ADM, Ley n.° 30364, la administración de justicia y la visión de las víctimas.
Defensoría del Pueblo (2018). Reporte 002-2018-DP/ADM, Violencia contra las mujeres: perspectivas de la víctima, obstáculos e índices cuantitativos.
Huaita, M. (2010). Perspectiva de género, teorías y alcance del concepto. Entre la teoría y la práctica: nuevas perspectivas sobre los derechos humanos de las mujeres (pp. 17-25). Lima, Perú: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Jacobson, N. & Gottman, J. (2001). Hombres que agraden a sus mujeres. Barcelona, España: Paidós.
Más de 280 feminicidios en América Latina en lo que va del 2019. (7 de febrero 2019). Correo.
MIMP: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). Violencia basada en género: marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado. Lima: MIMP.
Ministerio Público del Perú & Agencia Española de Cooperación para el desarrollo AECOD (2018). Proyecto “Apoyo a la incorporación efectiva de la perspectiva de género en la actuación del Ministerio Público para la investigación de los delitos de Violencia de Género y Feminicidio en el Perú”.
Ministerio Público del Perú (2018). Protocolo del Ministerio Público para la investigación de los delitos de feminicidio desde la perspectiva de género.
Mora, C. (2013). Madres e hijas maltratadas: la transmisión intergeneracional de la violencia doméstica en el Perú. Lima, Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo.
Organización de las Naciones Unidas (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer.
Ramos, M. (2006). Masculinidades y Violencia Conyugal. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Ruiz, P. (2008). Una aproximación al concepto de género. Lima.
UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Estudio mundial sobre el homicidio. Tendencias, contextos, datos. Resumen ejecutivo. Viena: UNODC.
Zurita, J. (2014). Violencia contra la Mujer (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.
Derechos de autor 2020 Leticia Mercy Silva Chávez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.