La disposición de bienes ajenos en la jurisprudencia civil
Resumen
La disposición de bienes ajenos es un tema recurrente en los conflictos jurídicos del derecho civil, especialmente en cuanto se refiere al derecho de propiedad. El VIII Pleno Casatorio Civil emitido por la Corte Suprema de Justicia sobre la venta de un bien social por parte de un solo cónyuge sin la intervención del otro (Casación n.° 3006-2015 Junín, publicado en el Diario Oficial El Peruano del 20/09/2020) y el Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil llevado a cabo el 24 y 25 de noviembre del 2020, donde se abordó el tema de si la segunda compraventa en un acto de doble
enajenación era un acto jurídico ¿nulo o válido?, demuestran que el tema de la disposición de bienes ajenos es un tema relevante social y jurídicamente. La pregunta es: ¿el derecho civil acepta la posibilidad de que alguien (quien no es el titular del bien) pueda transferir un predio que no es de su propiedad? De ser así, ello va contra toda lógica elemental, porque se entiende que solo puede transferir un derecho aquel que lo tiene y no otro. Cómo explicar a la sociedad que a pesar que el transferente no es el titular del predio, pueda finalmente «validarse» esa transferencia en «perjuicio» del verdadero titular. Visto así, es un sinsentido. Pero si para la sociedad el mensaje es rutilante, imaginemos que pensará el verdadero titular (el derecho al revés). Él pensará
que, si no prestó su consentimiento, no puede haber posibilidad de que pierda su derecho. Si jurídicamente se llega a esa conclusión (de que el titular que no prestó su consentimiento pueda perder su derecho), habrá que darle una explicación sensata o una justificación suficiente de lo que ha sucedido. El presente trabajo trata sobre esta problemática, de la disposición de bienes
por parte de quien no es el propietario y sus consecuencias, visto desde la jurisprudencia. Por tanto, en un primer momento se analizará la posibilidad jurídica de su celebración, incidiendo especialmente en saber qué dice el Código Civil (CC) al respecto, así como las posiciones que en la doctrina se han desarrollado, limitando este trabajo al tráfico inmobiliario dada la importancia económica de este tipo de bienes. Luego, se seleccionará casos (jurisprudencia de la máxima instancia), a fin de advertir cómo se presenta esta problemática en la realidad, utilizando el método analítico. Posteriormente, exhibiremos los resultados de esta problemática, sobre todo teniendo en cuenta cómo se han resuelto esos casos, asumiendo la existencia de tres protagonistas: el transferente-vendedor, el adquiriente-comprador y el titular del predio o denominado desde ya «verdadero propietario». Finalmente, se propondrá a modo de discusión nuestra perspectiva sobre la materia y las conclusiones respectivas.
Descargas
Citas
Castillo, M. (2016). Algunos comentarios entorno a la venta de bien ajeno. A propósito de la Casación N.º 443-2014- Lima. Dialogo con la Jurisprudencia. 24(214).
Código Civil. (1936). Artículo 1394. Perú.
Código Civil. (1984). Artículo 1409. Perú.
Código Civil. (1984). Artículo 2014. Perú.
Código Penal (1991), Artículo 197, inciso 4. Perú.
Corte Suprema de Justicia de la República (2017). IX Pleno Casatorio, Casación Nº 4442-2015-Moquegua. Diario Oficial El Peruano, fundamento 4 y 7.
Corte Suprema de Justicia de la República (2019). Casación N.º 461-2016-Arequipa. Diario Oficial El Peruano.
Corte Suprema de Justicia de la República (2020). VIII Pleno Casatorio, Casación Nº 3006-2015- Junin. Diario Oficial El Peruano.
De la Puente y Lavalle, M. (1991). Comentarios a la Sección Primera del Libro VII del Código Civil. En El contrato en General (pp. 431-433, 448). Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Diez, L., y Gullón, A. (2002). Sistema de Derecho Civil. Tecnos.
Fernández, G. (1992). La publicidad en la transferencia del dominio inmobiliario.
Revista de derecho Advocatus, 33-35.
Ferri, L. (2004). Lecciones sobre el contrato. Grilley.
Forno, H. (1993). El contrato con efectos reales. Ius Et Veritas, 77-82.
Morales, R. (2006). En Estudios sobre teoría general del contrato (pp. 500-512). Grilley.
Ninamancco, F. (2015). La configuración de la compraventa de bien ajeno: Críticas a la doctrina dominante. Actualidad Civil, 13(103), 95-97.
Zúñiga, M. A. (2002). El comprador en la venta de bien ajeno, ¡Dueño de nada! Revista de la Facultad de Derecho de la PUCP, p. 356.