La oposición en la medida cautelar: naturaleza jurídica y conflictos procesales en el proceso civil

Palabras clave: órgano superior, impugnación, artículo 637 C.P.C., Pleno Civil 2019, recursos, contradictorio

Resumen

El presente trabajo de investigación se genera en base a la interpretación que están otorgando los operadores de justicia al artículo 637 del Código Procesal Civil en relación a la competencia de la resolución de la oposición en contra de una medida cautelar concedida en vía de apelación. Disputando así, si es el órgano jurisdiccional de primera instancia o de segunda instancia quien debe resolver de dicha oposición. Tema que incluso fue materia del Pleno Civil y Procesal Civil en el año 2009, y donde se aprobó por consenso que sea el órgano superior quien debe de resolver la oposición, cuando este concedió la medida cautelar. Además, se busca dilucidar si la naturaleza de la oposición es contradictoria respondiendo al derecho a la defensa, o si posee carácter de recurso en uso del derecho impugnatorio de quien lo ejerce.

Por otro lado, se abordará la problemática consistente en omisión que hace la norma ya mencionada respecto a que es primero si la apelación o la oposición. En los juzgados hay una controversia al respecto, ya que existen personas que se oponen a la medida cautelar y otros que directamente apelan el auto cautelar, e incluso hay casos en los cuales, habiendo realizado la apelación, luego se oponen. Es decir, existe un desorden dentro de los procesos cautelares en lo referente al trámite de la oposición o de la apelación.

Es por ello que se llega a la interrogante: ¿cuál sería el correcto trámite de dichos recursos? Después del análisis realizado, estamos convencidos de que se debería establecer un orden respecto al trámite de la oposición, el cual será desarrollado. Más aún si el proyecto de reforma del Código Procesal Civil ha establecido que la parte afectada puede formular oposición dentro del plazo de seis días luego de notificada. No cabe formular apelación ni reconsideración en sustitución de la oposición. Además, se hace necesario regular también las facultades del juez superior, ante la denegatoria de la medida cautelar al solicitante quien apela, y en donde el superior solo debe tener facultades nulificante o confirmatoria, mas no revocatoria (el cual es el que origina el problema de estudio) y esto tiene su fundamento en lo que dispone la parte final del artículo 611 de la norma adjetiva acotada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yrma Dennis Ramirez Castañeda, Corte de Lima Este

Juez titular del Primer Juzgado Civil de La Molina, en la actualidad juez superior provisional de la Sala Mixta de San Juan de Lurigancho de la Corte de Lima Este. Maestra en Derecho Civil y Comercial.

Citas

Alarcón, G. (2015). La oposición contra las medidas cautelares como requisito para posturlar apelación en los procesos civiles y constitucionales [tesis de titulación, Universidad Privada Antenor Orrego].

Guerra, C. M. (2016). La apelación en el proceso civil. Gaceta Jurídica S.A.

Ledesma, N. M. (2013). La tutela cautelar en el proceso civil. Gaceta Jurídica.

Legis.pe. (25 de noviembre de 2019). ¡Atención! Lea las conclusiones de l Pleno

Lujan, S. H. (2018). La medida cautelar-casos especiales de procedencia e improcedencia. Instituto Pacifico S.A.C.

Peláez, B. M. (2007). El proceso cautelar. Editora Jurídica Grijley.

Pérez, C. (2010). Estudio integral de las medidas cautelares en el proceso civil peruano. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Priori, G. (2011). La oposición a las medidas cautelares. ADVOCATUS, 0(24), 413- 431.

Rioja, B.A. (2017). El proceso cautelar: Una mirada a sus particularidades en el proceso civil. Gaceta jurídica, Tomo 54.

Valverde , A. (2010). La oposición en la tutela cautelar ¿contradictorio en el procedimiento cautelar? Revista Juridica del Perú, 110, 265-276.

Veramendi, E. (s.f.). La impugnación de desición cautelar: a propisito de la oposición. Boletin. Derecho, 1-25.

Viera, R. (26 de abril de 2011). La oposición y levantamiento de la medida cautelar. IUS ET VERITAS 43, 166 - 181.

Diario de debates, Dictamen de la Comisión de Justicia, Proyecto de Reforma del Código Procesal Civil y otros

Diario de los Debates 2039 14.ª B Sesión (matinal) 4-6-2009 de la Segunda Legislatura Ordinaria de 2008 - Tomo III - Diario de los Debates 14.ª B Sesión (Matinal) jueves 4 de junio de 2008

Dictamen de la Comisión de Justicia y Derecho Humanos el Proyecto Ley n.° 3079/2008 – CR del 19 de marzo de 2009.

Congreso de la República (28 de junio de 2008). El Peruano. Decreto Legislativo n° 1069. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/01069.pdf

Ley n.° 29384 de fecha 28 de junio de 2009.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2018) Resolución Ministerial n.° 0070-2018-JUS Lima, 5 marzo 2018, por la cual se disponer la publicación del Proyecto de Reforma del Código Procesal Civil presentado por el Grupo de Trabajo constituido mediante Resolución Ministerial n.° 0181-2017-JUS, conjuntamente con su Exposición de Motivos, en el Portal Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humano.

Centro de Investigaciones Judiciales. (2019). Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil. Poder Judicial del Perú.

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Ley 17.454 Buenos Aires, 18 de agosto de 1981 Boletín Oficial, 27 de agosto de 1981.gob.ar/17454-nacional-codigo-procesal-civil-comercial-nacion-lns0004592-1981-08-18/123456789-0abc-defg.4000scanyel?&o=20&f=Total%7CFecha%7CEstado%20de%20Vigencia/Vigent
Publicado
2021-06-30
Cómo citar
Ramirez Castañeda, Y. D. (2021). La oposición en la medida cautelar: naturaleza jurídica y conflictos procesales en el proceso civil. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 3(4), 125-144. https://doi.org/10.58581/10.58581/rev.amag.2021.v3n4.06
Sección
Retos de la magistratura en temas de Derecho Procesal Civil
Visitas totales
2997