Dilación en la ejecución de sentencias en el proceso contencioso administrativo laboral

Palabras clave: efectividad de resoluciones judiciales, plazo razonable, presupuesto público

Resumen

El proceso contencioso administrativo laboral en nuestro país está destinado para resolver las controversias laborales de los trabajadores que están sujetos al régimen laboral de la actividad pública normado en el Decreto Legislativo n.º 276, del régimen especial del contrato administrativo de servicios establecido en el Decreto Legislativo n.º 1057 y del régimen del servicio civil normado en la Ley n.º 30027. En este proceso, también se tramita las reclamaciones respecto a las actuaciones de la seguridad social en materia de salud y previsional de las entidades públicas como EsSalud
y Oficina de Normalización Previsional - ONP, así como las impugnaciones contra actuaciones de la autoridad administrativa de trabajo.

Esta investigación versa sobre la problemática de la dilación o demora de hasta ocho años en la ejecución de sentencias sobre pago de remuneraciones, bonificaciones o diversos beneficios laborales por parte de las entidades públicas que son demandadas. Como la dilación está fuera de todo plazo razonable, se propuso conocer la cantidad de procesos que afrontan esos retrasos, la duración de los mismos, las materias o pretensiones comprometidas, así como las razones de esa demora, recurriendo directamente a la información estadística, así como a los jueces de trabajo
que tramitan esos casos.

Se ha realizado el trabajo de campo usando la técnica de la recolección documental y de la encuesta en los tres juzgados laborales de Huancayo. Los hallazgos indican que hay procesos que vienen ejecutándose hasta ocho años, vulnerando así los principios constitucionales como la efectividad de las resoluciones judiciales y del plazo razonable. Los jueces reconocen que esa demora obedece a diversas causas, siendo la principal el tema presupuestal que tienen que afrontar las entidades públicas demandadas, también la sobrecarga laboral y el ineficaz procedimiento de ejecución de sentencia. Finalmente, el autor concluye que se pueden adoptar determinadas medidas para superar esa situación, como creación de juzgados de ejecución, el incremento de presupuesto de las entidades demandadas, la ejecución anticipada de la sentencia, entre otros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Timoteo Cristoval De la Cruz, Corte Superior de Justicia de Junín

Juez superior titular de la Corte Superior de Justicia de Junín. Docente ordinario de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo

Citas

III Pleno Jurisdiccional Supremo en Materias Laboral y Previsional

Decreto Legislativo n.º 1440. (2018, 15 de setiembre). Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público.

García, V. (2008). Los derechos fundamentales en el Perú (1.ª ed). Juristas Editores.

Hiquisi, T. (2014). Análisis de las deficiencias en la ejecución de sentencias contenciosas administrativas sobre reincorporación de trabajadores en el Primer Juzgado Mixto de Puno – 2012. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano] https://n9.cl/oprku

Jacha, L. (2018). El derecho constitucional a la ejecución de sentencias dentro de un plazo razonable en el amparo laboral. [Tesis de pregrado, Universidad San Pedro] http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/9932

Landa, C. (2010). Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (1.ª ed.). Palestra Editores.

Ley n.º 27584. (2001, 16 de diciembre) Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo.

López, K. (2019). La exigencia del artículo 615.º del Código Procesal Civil y la eficacia de las medidas cautelares sobre la ejecución de sentencia. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo] https://n9.cl/o1oo

Meza, L. (2019). Efectividad de las sentencias judiciales por preparación de clases en los procesos contencioso administrativos tramitados en el 1.° y 2.° Juzgado Civil de Tarapoto año 2012. [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo] http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45642

Monroy, J. (2001). La actuación de la sentencia impugnada. THEMIS-Revista de Derecho. (43), 19-43. http://revistas.pucp.edu.pe/imagenes/themis/themis_043.html

Rodríguez, C. (2011). El plazo razonable en el marco de las garantías judiciales en Colombia. Memorando de Derecho, 2(2), 113-125. https://n9.cl/50dd

Sánchez, W. (2013). La inejecución de las sentencias del tribunal constitucional: problema y soluciones. [Tesis posgrado, Pontificia Universidad Católica del Perú] https://n9.cl/zzz3m

Simons, A. (2010). El derecho a la ejecución plena de las decisiones judiciales y los medios compulsorios procesales. THĒMIS-Revista de Derecho, (58), 81-98. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9120/9531

Tupiño, M. (2018). La efectividad en la ejecución de sentencias contra el estado por los juzgados contencioso administrativos de la Corte Superior de Justicia de Lima durante el período 2003 - 2015. [Tesis de posgrado, Universidad Federico Villareal] https://n9.cl/s358x

Villafuerte, C. (2018). La inejecución de las sentencias en los procesos contencioso administrativos y la afectación a la tutela jurisdiccional efectiva (El caso de la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, año 2017). [Tesis de pregrado, Universidad Norbert Wiener]. https://n9.cl/dxol
Publicado
2021-06-30
Cómo citar
Cristoval De la Cruz, T. (2021). Dilación en la ejecución de sentencias en el proceso contencioso administrativo laboral. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 3(4), 147-172. https://doi.org/10.58581/10.58581/rev.amag.2021.v3n4.07
Sección
Retos de la magistratura en temas de Derecho Procesal Laboral
Visitas totales
2367