Discriminación judicial de las mujeres en los procesos de alimentos: problemas y posibilidades
Resumen
El presente artículo tiene como finalidad escudriñar las consecuencias de impartir justicia discriminatoria en agravio de las mujeres, ya que se convierten en población vulnerable cuando acuden al Poder Judicial
en condición de demandantes en los procesos de alimentos y denunciantes en los procesos penales de omisión a la prestación de alimentos. Se realiza una breve descripción histórica de la discriminación legal por razón de
estereotipo de la mujer en el Perú. La investigación aplica el método de encuestas a los jueces especializados en lo Penal, Familia y de Paz Letrado de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla (CSJV) en el 2018 y 2019. Esto va a permitir postular la obligatoriedad de juzgar con perspectiva de género al dictar sentencia en los referidos procesos judiciales aplicando los más altos estándares en materia de Derechos Humanos. Es necesario para ello, que se defina la herramienta de Juzgar con Perspectiva de Género mediante un Pleno Casatorio Civil Vinculante a tenor del artículo 400 del Código Procesal Civil. Además, es importante la elaboración y aprobación por parte del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial del Protocolo de Juzgamiento de Perspectiva de Género. También, es fundamental postular la necesidad de una modificatoria del Código Procesal Civil del proceso de alimentos que garantice los Derechos Humanos de la población en condición de vulnerabilidad ante un estrado
judicial. Por último, es esencial convocar a un Pleno Jurisdiccional Distrital en la especialidad penal en la CSJV. Esto permitirá analizar la situación problemática referida a la determinación de la responsabilidad penal en
el delito de omisión a la prestación de alimentos previsto y penado en el artículo 149 del Código Penal. De esta manera se determinará el criterio más apropiado para cada caso concreto.
Descargas
Citas
do Juzgado Unipersonal Penal de Ventanilla. (2018). Legis Pasión por el Derecho. Recuperado de https://bit.ly/2YwbLnz
Código Civil. (1852). www.blog.pucp.edu.pe. Recuperado de https://bit.ly/3fRZkbj
Colombia, C. N., & Comisión Nacional de Género, d. l. (2016). Criterios de Equidad para una Administración de Justicia con Perspectiva de Género del Derecho. Colombia: Consejo Superior de La Judicatura-Rama Judicial de la República de Colombia.
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. (2017). Plan de Trabajo 2017- 2021 de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial. Poder Judicial, Lima, Perú.
Convención Interamericana para Prevenir, S. y. (1994). Departamento del Derecho Internacional de la OEA. Recuperado de https://bit.ly/2CtkDBy
Cordeno, L. (2007). Reflexiones Socio-Jurídicas sobre la separación Iglesia Estado. Revista Oficial del Poder Judicial, 1999.
Corte Suprema de la República. (2010). www.historico.pj.gob.pe. Recuperado de https://bit.ly/37Z0kaP
Corte Suprema de la República. (2017). Recuperado de https://bit.ly/3fSaOf6
Decreto Legislativo n.° 1377. (2018). www.elperuano.pe. Recuperado de https://bit.ly/3eFs0UZ
Defensoria del Pueblo. (2018). El proceso de alimentos en el Perú: Avances, dificultades y retos. Lima: Defensoria del Pueblo.
Estado Plurinacional de Bolivia, M. Ó. (2013). Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Bolivia. Recuperado de https://bit.ly/2Nq25Es
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico. Informe Nacional, Censo Nacional 2017. Lima: INEI.
Jacob, S. y Heinrich, K. (2004). El Martillo de las Brujas, Malleus Malleficarum. Valladolid: Maxtor.
Mannarelli, M. E. (1999). Hechiceras, Beatas y Expósitas, Mujeres y Poder Inquisitorial en Lima. Lima: Ediciones del Congreso del Perú.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2014). Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017. (M. d. Vulnerables, Editor). Recuperado de https://bit.ly/318J8OM
Orres, M. (diciembre de 2017). El sustento constitucional de la impartición de justicia desde la perspectiva de género. Revista Peruana de Derecho Constitucional Mujer y Constitución (10), 171.
Pleno Jurisdiccional de la Especialidad de Familia. (2016). Pleno Jurisdiccional de la Especialidad de Familia de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla. Ventanilla, Callao.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (julio de 2013). Protocolo para juzgar con perspectiva de género. México. Recuperado de https://bit.ly/3dsGIgu
Tello, J. (2019). Reglas de Brasilia. Por una Justicia sin barreras. Lima: Fondo Editorial del Poder Judicial del Perú. Tribunal Constitucional. (30 de noviembre de 2007). Gaceta del Tribunal Constitucional. (G. d. Constitucional, Editor). Recuperado de https://bit.ly/2zW3WxJ
Tribunal Constitucional. (2018). Recuperado de https://bit.ly/2V9dKf6
Tribunal Constitucional. (2019). Recuperado de https://bit.ly/3dw7MeK
Vargas, J. (1997). Parte de Guerra. Liga Apostólica de San Pio X. Lima, Perú: San Marcos.
XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. (2010). 100 Reglas de Brasilia Sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. Lima: Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Yuri, V. (2009). Las Nuevas Fronteras del Derecho de Familia. Lima, Perú: Motivensa S.R.L.
Derechos de autor 2020 Ricardo Jonny Moreno Ccancce

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.