Determinación judicial de la pena vista a través del fin dikelógico de la casación

Palabras clave: Corte Suprema, fin nomofiláctico, fin uniformador

Resumen

El recurso de casación fue incorporado dentro del Estado peruano el año 2004 por medio del Código Procesal Penal. Sin embargo, no existe claridad respecto a los fines que le fueron concedidos. En efecto, su procedibilidad está condicionada a la configuración de una infracción normativa —se evidencia el fin nomofiláctico y uniformador—. Pero, a través del artículo 433 del mismo cuerpo normativo se le otorga la potestad de optar por la anulación sin reenvío y pronunciarse sobre el fondo —fin dikelógico. Este último, en el marco de la jurisprudencia de las salas penales de la Corte
Suprema, trasciende la valoración probatoria, para vincularse además a la determinación judicial de la pena. Aunque, la potestad de modificar el quantum de la misma es otorgado de manera exclusiva al juez ad quem, su materialización debe ser avalada por la Corte Suprema, en atención al principio de celeridad procesal. En efecto, no tendría sentido declarar la nulidad con reenvío y someter al imputado a un nuevo juicio oral, cuando no está en cuestionamiento su culpabilidad. De este modo, se puede afirmar que es perfectamente posible invocar el fin dikelógico, para efectuar un ejercicio de determinación de pena. Ello no implica desconocer la naturaleza de la casación, como recurso extraordinario. Por el contrario, implica colocarlo al servicio de la justicia y garantía de derechos fundamentales en un contexto evolutivo, dejando atrás la casación de rasgos tradicionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nátaly Ugarte Molina, Distrito Fiscal del Cusco

Fiscal superior penal del Distrito Fiscal de Cusco

Citas

Congreso de la República del Perú (1939, noviembre 23). Código de Procedimientos Penales (Ley n.º 9024).

Congreso de la República del Perú (1991, abril 3). Código Penal (Decreto Legislativo n.º 635).

Congreso de la República del Perú (1979, julio 12). Constitución de 1979.

Congreso de la República del Perú (1993, diciembre 29). Constitución de 1993.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 12. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo12.pdf

Corte Suprema de la República. (2019, junio 17). Recursos de Nulidad n.° 1886-2018/Lima

Corte Suprema de la República. (2020, octubre 13). Casación n.º 186-2019/Junín.

Corte Suprema de la República. (2020, septiembre 2). Casación n.º 237-2019/Puno.

Delgado, J. (2009). Historia de la Casación civil española: una experiencia que aconseja no avanzar en el modelo de unificación de la doctrina. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXXIII. Segundo semestre, 345-367.

De León, H. (s.f.). El recurso de casación penal (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona.

Doig, Y. (2004). El sistema de recursos en el proceso penal peruano. Hacia la generalización de la doble instancia y la instauración de la casación.
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2004_10.pdf

Glave, C. (s.f.). El recurso de casación en el Perú. Derecho y sociedad. (38), 103-110.

Gonzáles-Cuellar, N. (s.f.). Los fines de la casación en el proceso civil. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552472

Hurtado, M. (s.f.). La casación penal. https://fideley.es.tl/La-casaci%F3n-civil.htm

Hualde, I. (2017). Algunas consideraciones sobre el Tribunal y el recurso de casación civil francés. Cuadernos de Derecho Transnacional. (9) 1, 161-214.

Jarama, Z., Vásquez, J., y Durán, A. (2019). El principio de celeridad en el Código Orgánico General de Procesos, consecuencias en la audiencia. Universidad y Sociedad. 11 (1), 314-323.

Jordán, H. (s.f.). Los límites al derecho de impugnación en general y la apelación en particular: Una visión desde la perspectiva de la efectiva tutela jurisdiccional. Foro Jurídico. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/download/18379/18621/

Monroy, J. (1992). Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil. Ius Et Veritas, 3(5), 21-31.

Navarro, J. (2009). El recurso de casación penal. Nuevos enfoques. IUS, (24), 236-253.

Paz, C. (s.f.). El recurso de casación civil: antecedentes históricos y perfil actual.

Ramírez, M. (s.f.). ¿Casación o recurso de nulidad? Ius et Veritas. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15402

Recursos de Nulidad n.° 1886-2018/Lima

Sánchez, A. (2017). La casación de oficio en la reciente doctrina jurisprudencial. Análisis y comentarios de las principales sentencias casatorias en materia penal y procesal penal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Velasco, F. (1994). La casación civil. Derecho. (48), 51-56.
Publicado
2021-06-30
Cómo citar
Ugarte Molina, N. (2021). Determinación judicial de la pena vista a través del fin dikelógico de la casación. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 3(4), 197-2016. https://doi.org/10.58581/10.58581/rev.amag.2021.v3n4.09
Sección
Retos de la magistratura en temas de Derecho Procesal Penal
Visitas totales
561