El tratamiento de la prueba testimonial y su relación con la inmediación en el proceso penal
Resumen
Las pruebas testimoniales significan un aporte valioso al proceso penal. Su uso, por tanto, es recurrente y generalizado. Pese a tales características y por lo general, la prueba testimonial no es valorada correctamente en las instancias judiciales, toda vez que se recurre a parámetros intuitivos y subjetivos. La génesis de dicha deficiencia viene de una concepción persuasiva de la prueba que se encuentra muy arraigada en nuestros sistemas judiciales. Por tal motivo, el contenido del principio de inmediación es sobredimensionado. Deja de ser considerado un instrumento para garantizar la correcta contradicción de las partes y es puesto como un fin del proceso, en sí mismo. La adscripción a dichos parámetros es utilizada como una válvula de escape a la motivación judicial y a su revisión, en tanto que la racionalidad y el carácter epistemológico que han de guiar el discurrir del proceso son reemplazados por un cóctel de percepciones subjetivas, una suerte de olfato e intuición. El presente trabajo tiene como objeto el plantear un debate en torno a la necesidad de redefinir los alcances actuales del principio de inmediación y su relación con la prueba testimonial, de cara a disminuir la arbitrariedad que se viene dando en el campo probatorio.
Descargas
Citas
Cerda, R. (2003). Etapa intermedia, juicio oral y recursos. Librotecnia.
De Paula, V. (2019). La prueba testifical. Marcial Pons.
Diges, M. (2016). Testigos, sospechosos y recuerdos falsos. Estudios de psicología forense. Trotta.
Ferrer, J. (2005). Prueba y verdad en el derecho. Marcial Pons.
Ferrer, J. (2020). Prueba y racionalidad de las decisiones judiciales. Hidalgo: Centro Jurídico Integral de Ciencias Penales y Criminología A.C.
Gascón, M. (2009). La motivación de la prueba. En S. ORTEGA ROMERO, Interpretación y razonamiento jurídico. ARA Editores.
Gonzales, A. (2011). El juicio en el sistema penal acusatorio. Leyer Editorial.
Igartúa, J. (2018). Cuestiones sobre prueba penal y argumentación judicial. Ediciones Olejnik.
Manzanero, A. (2008). Psicología del testimonio, una aplicación de los estudios sobre la memoria. Ediciones Pirámide.
Mixan, F. (1991). La prueba en el procedimiento penal. Ediciones Jurídicas.
Mora, J. J. (2020). Estándares probatorios (¿diferenciados?) en delitos contra las mujeres. En D. A. Pisfil Flores, Prueba, verdad y razonamiento probatorio. Editores del Centro.
Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Marcial Pons.
Peña, A. R. (2018). Estudios de derecho procesal penal. Tribuna Jurídica SAC.
Rivera, R. (2011). La prueba: un análisis racional y práctico. Marcial Pons.
Rosas, J. (2013). Tratado de derecho procesal penal. Pacífico SAC.
San Martín, C. (2020). Derecho procesal penal lecciones. Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales.
Talavera, P. (2017). La prueba penal. Pacifico SAC.