Fundamentos para descriminalizar el delito de feminicidio en el Código Penal
Resumen
Este artículo busca establecer fundamentos legales que permitan la descriminalización del delito de feminicidio en el Código Penal. En ese sentido, se mantuvo como objetivos analizar la descriminalización del artículo del artículo 108-B del Código Penal, y, determinar si el delito de feminicidio, lesiona el derecho constitucional de igualdad ante la ley. Lo mencionado se
consideró trascendental, ya que se parte de la problemática de la adecuación regulación del feminicidio dentro del ordenamiento jurídico, en el sentido de que su propia prescripción transgrede el trato diferenciado entre hombres y mujeres, el tratamiento simbólico y la gravedad de las penas.
En ese contexto, se analizó dogmática y jurisprudencialmente el feminicidio, tanto a nivel nacional como internacional. Como metodología el estudio se ciñó a un enfoque mixto, manteniendo un nivel descriptivo y de carácter explicativo. Dentro de los resultados más resaltantes se tuvo a la jurisprudencia emitida por la Corte Suprema en la que se verifica que la interpretación y pronunciamiento de resolución del delito de feminicidio se aleja de lo prescrito en el Código Penal, debido a que evalúa criterios que no son propios a la condición de la mujer, sino a estereotipos o presuntas expresiones de discriminación de acuerdo a lo que considere el juzgador. Se concluyó que el artículo 108-B del Código Penal si sobreprotege a la mujer al criminalizar conductas que solo son atribuidas a los varones y enfocándose en prejuicios abstractos de presunta discriminación de género, del mismo modo, lesiona el derecho constitucional de igualdad ante la ley, al realizarse
un trato diferenciado y discriminador entre el varón y la mujer, además de que ello conlleva a la desnaturalización del fin del derecho penal.
Descargas
Citas
Araiza, A., Vargas, F. C., y Medécigo, U. (2020). La tipificación del feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, (6).
Aguirre, O. (2021). El feminicidio en Ciudad Juárez: una perspectiva jurídica. Revista Via Iuris, (30), 192 - 224.
Benavídez, D. G. (2019). El feminicidio como delito y falso instrumento de prevención: Lectura histórica, socio jurídica y política. Revista CAP Jurídica Central, (5), 15 - 60.
Castillo, J. (2019). La prueba en el delito de violencia contra la mujer y el grupo familiar. Criterios de valoración en casos de violencia en el grupo familiar. Editores del Centro.
Contreras, R. E. (2020). El feminicidio como tipo penal autónomo. Enfoques Jurídicos, (1), 103 - 107. https://doi.org/10.25009/ej.v0i1.2539
Espinoza, R. N. (2016). El delito de feminicidio: un instrumento mediático de control social o una solución alternativa de política criminológica. Universidad San Martín de Porres. https://hdl.handle.
net/20.500.12727/2393
Heim, D. (2021). Las respuestas judiciales a los feminicidios. Revista de la Facultad de Derecho de México, (71), 515 – 542.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.
Hugo, J. B. (2020). Feminicidio: un delito especial. Actualidad Penal, (68), 15-30.
López, A. V., y Valenzuela, M. D. (2018). Feminicidio: tipo penal simbólico y discriminatorio. Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 12(24), 211 – 232.
Mendoza, A. (2020). Feminicidio: Por su condición de tal. Revista de la Facultad de Derecho de México, 70(276), 659 - 688.
Montenegro, J. (2018). Estado del arte sobre el feminicidio en el Perú. Características y tendencias. Revista Científica PAIAN, 9(2), 17-34.
Ochoipoma, J., Carpio, N., Meza, W., y Riveros, M. (2022). El fenómeno del feminicidio: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 33(2), 129-144. https://doi.org/10.15359/rldh.33-2.6
Palacios, J. L. (2020). Cuatro consideraciones socioestadísticas para revisar la etiología del feminicidio en España. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 8(2), 176 - 194. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v8i2.323
Prado, V. (2017). Derecho Penal. Parte especial: los delitos. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Reátegui, J. (2015). Manual de derecho penal. Parte especial. Delitos contra la vida, contra el patrimonio y otros. Instituto Pacífico S.A.C.
Ruíz, R. (2022). Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (feminicidio). Archivos de Criminología, Seguridad Privada y
Criminalística, (20), 111-121.
Saccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de Derecho. Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, (17), 51-78.
Salas, A. (2021). Violencia de género: un diagnóstico de nuestro tiempo. Dikaiosyne: revista semestral de filosofía práctica, (36), 5 - 21.
Salinas, R. (2013). Derecho Penal. Parte especial (5.ª ed.). Iustitia.
Salinas, R. (2015). Derecho Penal. Parte especial (6.ª ed.). Iustitia.
Toledo, P. (2008). ¿Tipificar el feminicidio? Anuario de Derechos Humanos, (4), 213-219. https://revistas.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/13660
Tuesta, D., y Mujica, J. (2020). Problemas en la investigación procesal –penal del feminicidio en el Perú. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (17), 80 – 95.
Vásquez, C. (2019). Técnica legislativa del feminicidio y sus problemas probatorios. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho. (42), 193 - 221. https://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.09
Vásquez, F. (2018). Sobre la tipificación del feminicidio en España. Algunas consideraciones críticas. Revista de Derecho y Criminología, (20), 207- 247.
Vílchez, R. (2020). El delito de feminicidio: configuración dogmática vs. necesidad de sanción. Actualidad Penal, (68), 15-61.