Límites epistemológicos de la inmediación
Resumen
El artículo delimita el principio de inmediación, en especial desde la óptica del análisis frente a un recurso de apelación. Se pretende clarificar este concepto y a partir de ello, determinar qué aspectos están, verdaderamente, impedidos de ser valorados en segunda instancia. Para conseguir el objetivo analizaremos algunos aspectos relacionados a la valoración de la prueba personal. Luego, verificaremos varias sentencias de la Corte Suprema en donde se ha definido y delimitado este principio, así como su aplicación práctica. Se trata de un estudio eminentemente documental y
dogmático. Evidenciaremos como es que este principio ha sido sobrevalorado y sacramentado, pues no ha sido entendido cabalmente.
Descargas
Citas
Andrade. S. (2017). El rostro de la justicia: el quiebre de la inmediación en la segunda instancia en materia de familia. Problemas y soluciones. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8000/UCC8362_01.pdf
Contreras. C. (2015). Valoración de las pruebas de declaración de personas en segunda instancia. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://acortar.link/sSjum3
Díaz. M. M. (2019). Límites a las facultades revisoras de las sentencias absolutorias en apelación y casación: principio de inmediación y derecho de defensa. Revista De Derecho Penal Y Criminología, (9), 111-142. https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/2457
De Antoni. R. (2021). La Magnificación de la inmediación y su impacto en la casación (Una propuesta para valorar y controlar la credibilidad de los testigos a partir de nuevos enfoques racionales). [Tesis de maestría. Universidad de San Andrés]. https://acortar.link/QZhxjS
Ferrer, B. J. (2017). El control de la valoración de la prueba en segunda instancia. Revus [Online], 33 http://journals.openedition.org/revus/4016
Igartua, S. J. (2017). Control judicial de la discrecionalidad técnica: error manifiesto, inmediación, sana crítica. Revista de Administración Pública, 204, 11-39. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.204.01
Irisarri, S. M. (2021). La función epistemológica del principio de inmediación en la prueba testimonial ¿una garantía procesal? [Tesis Final del Master en Razonamiento Probatorio de la Universidad de Girona]. https://acortar.link/dkkd7N
Mazzoni, G. (2019) Psicología del testimonio. Editorial Trota.
Nieva, F. J. (2012) Oralidad e inmediación en la prueba: luces y sombras. Justicia: Revista de derecho procesal, 1, 101-120. https://acortar.link/TkObW2
Nieva, F. J. (2012). Inmediación y valoración de la prueba: el retorno de la irracionalidad. Civil Procedure Review, 3(1), 3-24. https://acortar.link/C3A44T
López. R. F (2016). El principio de inmediación en el proceso penal: una crítica epistemológica. Justicia: Revista de derecho procesal, 1, 221-268. https://acortar.link/pnhdQp
Picó i Junoy J. (2009). Valoración de la prueba y segunda instancia civil hacia la búsqueda del necesario equilibrio. Revista jurídica de Catalunya, 108(3), 679-692. https://acortar.link/qmSkY8
Ortiz-Quichimbo, B. E., & Ortega-Peñafiel, S. A. (2022). Las técnicas de litigación oral y argumentación jurídica: Su incidencia e importancia en el proceso penal. Dominio de las Ciencias, 8(1), 683-712. https://acortar.link/lK7kp9
Pinto. Z. J. (2021). Flexibilización de principios y formalidades en la etapa de juzgamiento del nuevo código procesal penal. [Tesis de maestría. Universidad De San Martín de Porres]. https://acortar.link/DpD7Tn
Quispe. D. (2022). Criterios jurisdiccionales del principio de inmediación en la valoración de la prueba en tiempos de pandemia. [Tesis de maestría. Universidad Cesar Vallejo]. https://acortar.link/YwprV4
San Martín, C, C. (2015) Lecciones de derecho procesal penal. Editorial INPECCP.
Talavera, E. P. (2017) La prueba penal (Primera edición). Editorial Instituto Pacífico.
Tayro, T. (2016). La videoconferencia. Un nuevo enfoque del principio de inmediación procesal. Revista Oficial Del Poder Judicial, 8(10), 547-559. https://doi.org/10.35292/ropj.v8i10.251