Vicisitudes en la investigación en el delito de violencia familiar. a propósito del plazo razonable

Palabras clave: tutela jurisdiccional, debido proceso, Ministerio Público

Resumen

La investigación preliminar se encuentra orientada a realizar diligencias urgentes e inaplazables según el inciso 2 del artículo 330 del Código Procesal Penal. Sin embargo, existen circunstancias objetivas y subjetivas que dilatan el plazo de investigación en la Investigación Preliminar, desnaturalizando el espíritu de la norma bajo comentario.

Dichas circunstancias han motivado sendos pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Constitucional a efectos de justificar la dilación del plazo de investigación preliminar. Sin embargo, en el fragor de la investigación independiente de que el plazo de la investigación se encuentre justificado, el plazo razonable siempre va a ser un tema latente en el plazo investigatorio.

El tema resulta álgido en el contexto de los delitos de violencia familiar dada la coyuntura actual que atraviesa nuestro país. Así, a raíz de la expedición de la Ley n.o 30364, se busca celeridad y eficacia para resolver los procesos penales derivados de dichos delitos.

En ese sentido, el Ministerio Público, como órgano investigador del delito y defensor de la legalidad, al momento de realizar la investigación preliminar se encuentra en una dicotomía, ya que por una parte busca esclarecer las circunstancias de la Comisión del Delito ampliando la investigación (atendiendo a circunstancias objetivas y subjetivas), y por otro lado como defensor de la legalidad se encuentra en la obligación de respetar el plazo razonable del investigado.

En el presente trabajo, el investigador analizará dicha problemática teniendo en consideración el marco constitucional en el que existe una  icotomía entre la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acale, M. (2021). Género Derecho Penal y Justicia Material. Gaceta Penal y Procesal Penal. Tomo 149, 31-54.

Calsin, H. (2015). La Teoría del Caso y la ineficacia de la Investigación fiscal. Revista de Investigaciones Alto Andina, 17 (2), 243-248. file:///C:/Users/STEFANO/Downloads/Dialnet-TeoriaDelCasoYLaIneficaciaDeLaInvestigacionFiscal-5169792%20(6).pdf

Castillo, J. (2018) La presunción de Inocencia como regla de tratamiento. Ideas Solución Editorial SAC Cubas V. (2017). El Proceso Penal Común. Aspectos teóricos y prácticos. Gaceta Jurídica SA

Chunga, R., Proaño, D., y Méndez, C. (2021). El Plazo Razonable como elemento constitutivo de la tutela judicial efectiva. Dilemas Contemporáneos. Educación Política y Valores, 9, 1-26.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3006/3005

Cubas, V. (2017). El Proceso Penal Común. Aspectos teóricos y prácticos. Gaceta Jurídica SA

División de Estudios Legales de Gaceta Jurídica. (2017). El Debido Proceso. Gaceta Jurídica SA

Landa, C. (2015). La constitucionalización del Derecho Procesal Penal: El Nuevo Código Procesal Penal Peruano en Perspectiva, Themis (68), 181-191. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/15592/16041

Ledesma, M. (2017). La tutela de Prevención en los procesos de violencia familiar. Ius et Veritas. (54). https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201702.008

Lorca, A. (2016). La Constitucionalización del Proceso, Ius et veritas, (52). 290-297. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16388/16792

Oré A., San Martin C., Diniz C., Alejos E., Uberteis G, Mendoza H, Gimeno J., Castillo J., Rivera J., Pacheco L., Mascarenhas M., Alves F., Paucar M., Shiavo N., Vallet R., Cerda R., Ramos V. (2020). Razonamiento Probatorio.Ideas Solución Editorial SAC.

Martin, F. (2018). Presunción de Inocencia en procesos penales en violencia de género, Ius et Praxis, 24 (3). 19-66. https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v24n3/0718-0012-iusetp-24-03-00019.pdf

Mavila, J. (2019). La desrevictimización: Un derecho fundamental de las víctimas en el proceso penal, Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, 1(1), 175-192.

Ramírez, J. (2019). Tutela Jurisdiccional del derecho a vivir sin violencia de género. Ius Et Veritas, (59). 84-93. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/22477/21689

Reátegui, J. (2018). Comentarios al Nuevo Código Procesal Penal. Legales Ediciones EIRL.

Reyna, L. (2016). Delitos contra la Familia y Violencia Domestica. Jurista Editores

Rodríguez, M., y Pino, O. (2015). Análisis de la In(eficacia) del principio de Obligatoriedad en el ejercicio de la acción Penal en la etapa preliminar del proceso penal chileno, Revista de derecho Universidad Católica del Norte, 22(1), 351- 399. https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revistaderecho/article/view/1834/1460

Rosas, J. (2016). Como interpreta el TC Reinterpreta el Derecho Penal y Procesal Penal. Gaceta Jurídica S. A.

Secretaría Técnica de la Comisión Especial para la Implementación del Código Procesal Penal (Ed.) (2017). Análisis y Comentarios de las principales
sentencias casatorias en materia penal y procesal penal.

Torres, J. (2016). Reflexiones acerca de los discernimientos para el establecimiento del plazo razonable en el proceso penal, Innovare Revista de Ciencia y Tecnología, 5(1), 20-33 https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/3181/2932

Urquizo, J. (2021). Derecho Penal. Principios Fundamentales. Gaceta Jurídica S. A.

Villegas, E. (2021). La prueba penal en la jurisprudencia de los tribunales de los altos tribunales de justicia. Gaceta Jurídica SA.
Publicado
2022-12-30
Cómo citar
Morales Inciso, S. (2022). Vicisitudes en la investigación en el delito de violencia familiar. a propósito del plazo razonable. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 4(7), 197-222. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2022.v4n7.10
Sección
Retos de la magistratura en temas de Derecho Procesal Penal
Visitas totales
377