El desarrollo constitucional del Poder Judicial a doscientos años de la Constitución del Perú de 1823

Palabras clave: Primera constitución, historia del Derecho Constitucional, historia del Poder Judicial, Derecho Judicial

Resumen

La Constitución de 1823 es la primera Constitución formal de la República del Perú, fue precedida por la Constitución de Cádiz de 1812, el Reglamento Provisional de 1821 y el Estatuto Provisional de 1821, que son instrumentos nacidos en conflictos bélicos; así la primera de estas es fruto de la invasión napoleónica de España y los instrumentos de 1821 fueron sancionados por el Protectorado en los primeros años del proceso independentista del Perú. También, la Constitución de 1823 nació en medio de los años finales de la guerra de independencia cuando buena parte del territorio peruano aún se encontraba en control virreinal y, en la organización de la administración de justicia, desarrolló los principios de unidad y exclusividad de la función jurisdiccional,
pluralidad de instancias y juez natural que son garantías que perviven y se han expandido en la actualidad. Asimismo, desarrolló una organización judicial por estamentos con la Corte Suprema a la cabeza, las Cortes Superiores como entes rectores departamentales y los juzgados provinciales. La organización territorial de la justicia también coincidía con las demarcaciones territoriales departamentales y provinciales, según el texto constitucional; hoy en día la organización territorial judicial mayormente respeta la regionalización nacional, excepto por casos puntuales donde la demarcación político territorial difiere de la demarcación distrital judicial, aunque ciertamente la organización de la administración de justicia es mucho más compleja, derivada de la propia
evolución del Estado de Derecho, donde ya no se concentran las disposiciones organizativas en la Constitución, sino que se desarrollan en las leyes sean orgánicas u ordinarias y en las resoluciones correspondientes de los órganos de gobierno del Poder Judicial. No obstante, se puede apreciar que persiste el trazado de líneas generales que dejó, desde hace doscientos años, la primera Constitución del Perú de 1823.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ramiro Antonio Bustamante Zegarra, Poder Judicial

Juez Supremo de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, abogado por la Universidad Católica de Santa María (1988), Maestro en Derecho Constitucional y Tutela Jurisdiccional (2006) y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (2017). Docente universitario y de la Academia de la Magistratura

Citas

Altuve-Febres, F. (enero de 2005). La Constitución de 1823: La ilusión de una república ilustrada. Pensamiento Constitucional, (11), 435-461.

Cáceres, J. (2007). La Constitución de Cádiz y el constitucionalismo peruano. (Primera ed.). Adrus.

Cáceres, J. (2012). La Constitución de Cádiz y su influencia política y jurídica en el constitucionalismo peruano. Revista del Foro, (98), 246-277.

Centurión, F. (mayo de 2013). Apuntes para la historia constitucional peruana: La Constitución de 1823. IUS, VI, 1-21.

De Balmaseda, F. (1816). Decretos del Rey Don Fernando VII al Trono de las Españas (Vol. I). https://bit.ly/3uD2aO7

Hakansson, C. (2019). Curso de Derecho Constitucional (Tercera ed.). Palestra.

Llap, L. (2021). La evolución del constitucionalismo peruano y su influencia en la creación de la primera Corte de Justicia de la República. Revista Oficial del Poder Judicial, XIII, (16), 101-129.

López, M. (2006). La administración de la justicia señorial en el antiguo régimen. Anuario de historia del derecho español, (76), 557-588.

Pacheco y Rivero, T. (2015). Cuestiones constitucionales. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.

Paniagua, V. (2003). La Constitución de 1828 y su proyección en el constitucionalismo peruano. Historia constitucional, (4), 103-150.

Ramos, C. (2008). Historia de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (Segunda ed., Vol. I). Fondo Editorial del Poder Judicial del Perú.

Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española. dle.rae.es

Real Academia Española. (2023). Diccionario panhispánico del español jurídico. dpej.rae.es

Sánchez, J. (2015). La Constitución de Cádiz, doscientos años después. Revista del Foro, (102), 20-21.

Vidal, F. (2005). Unidad y exclusividad en la función jurisdiccional. En W. Gutiérrez Camacho, La Constitución Comentada (Primera ed., Vol. II, pp. 482-484). Gaceta Jurídica
Publicado
2023-12-05
Cómo citar
Bustamante Zegarra, R. A. (2023). El desarrollo constitucional del Poder Judicial a doscientos años de la Constitución del Perú de 1823. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 5(8), 43-72. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2023.v5n8.01
Sección
Artículos
Visitas totales
318