La moneda en los días difíciles

Palabras clave: Independencia del Perú, reales, peso, peso de «Perú Libre», Constitución de 1823

Resumen

El proceso independentista en nuestro país dio lugar a una sociedad peruana inmersa en complejos cambios que fueron suscitados por los enfrentamientos entre patriotas y realistas. Así, la moneda, que cumplió un rol importante en la colonia, se convirtió en una manifestación de las ideas independentistas a través de la acuñación de símbolos patrios que reforzaron el sentido de libertad de nuestro país respecto del dominio español. Por tanto, la moneda pasó días muy difíciles acompañando —e incluso retratando— el proceso histórico de la lucha independentista que, finalmente, culminó en la consolidación de la moneda peruana, debido —entre otras causas— a lo dispuesto en la Constitución Política de la República Peruana de 1823.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Eduardo Carlos Dargent Chamot, Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad San Martín de Porres

Doctor en Patrimonio y Turismo por la Universidad San Martín de Porres. B.A en Economía por la St. Mary’s en San Antonio de Texas. Bachiller, licenciado y magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido profesor en la Universidad de Lima, Universidad San Martín de Porres, Universidad Ricardo Palma y Pontifica Universidad Católica del Perú. Presidente del Instituto de Investigación Numismática - Perú. Miembro del Comité Científico de la Revista Numismática OMNI, del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación, del Instituto Riva Agüero y de la Academia Peruana de Pisco.

Citas

Camprubí, C. (1960). El banco de la emancipación. Talleres gráficos P. L. Villanueva.

Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde su independencia en el año 1821 hasta el 31 de diciembre de 1830. (1822). Tomo 1. Imprenta José Masías. Lima, 1831.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia Nacional. (1972). Manifiesto de Hipólito Unanue dado en el Palacio Protectoral de Lima el 14 de diciembre de 1821. Tomo V.

Constitución Política de la República Peruana. Sancionada por el Primer Congreso Constituyente el 12 de Noviembre de 1823. (12 de noviembre de 1823). https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/constituciones_ordenado/CONSTIT_1823/Cons1823_TEXTO.pdf

Dargent, E. (2021). Monedas, medallas y condecoraciones de la Independencia del Perú. Universidad Ricardo Palma.

Dargent, E. (2022a). Alegorías de la libertad. Lecturas de la Independencia. Bicentenario del Perú. 2021-2024. Colección de lecturas de la independencia.

Dargent, E. (2022b). Las casas de moneda del Cusco. Instituto de Investigación numismática. Asociación Centro Numismático Cusco. Kartergraf S.R.L.

Flatt, H. (1994). The Coins of Independent Peru: 1821-1827. Volumen 1. Haja Enterprises.

Gaceta del Gobierno. Tomo III, n.° 7, 17 de julio de 1822.

Gaceta del Gobierno. Tomo X, 1 de febrero de 1823.

Gálvez, J. (1943). Calles de Lima y meses del año. International Petroleoum C°. La canción de la chicha. (20 de marzo de 2011). Manuel Acosta Ojeda.
http://manuel-acosta-ojeda.blogspot.com/2011/03/la-cancion-de-la-chicha.html

Sellschopp, E. (1964). Las acuñaciones de la ceca de Lima. Novagráfica S.A.

Tauro, A. (1987). Enciclopedia Ilustrada del Perú. Editorial Peisa.
Publicado
2023-12-05
Cómo citar
Dargent Chamot, E. C. (2023). La moneda en los días difíciles. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 5(8), 73-94. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2023.v5n8.02
Sección
Artículos
Visitas totales
111