Constitución de 1823: El Republicanismo de José Faustino Sánchez Carrión
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer cuál fue el aporte –aún vigente– del prócer José Faustino Sánchez Carrión, el Solitario de Sayán. En ese sentido, se realiza un breve recorrido histórico de los hitos importantes que influenciaron a José Faustino Sánchez Carrión, así como, posteriormente, se analizan sus grandes aportes realizados a través de sus cartas sobre las cuales establece la necesidad de que nuestro país adopte el modelo republicano ante uno de monarquía constitucional o dictatorial. Finalmente, se da a conocer el legado vigente del referido prócer: la Constitución de 1823, misma que hoy sirve de referencia y que ha evolucionado para la conformación de nuestra Constitución actual de 1993.
Descargas
Citas
Arévalo, A. (2011). En honor al bicentenario de Francisco Antonio de Zela y el primer grito libertario. Sociedad de Amantes del País. https://revistas.udep.edu.pe/mercurioperuano/article/view/1387/1128
Basadre, J. (1983). Historia de la República del Perú, 1822-1933, once tomos. Editorial Universitaria.
Biblioteca Jurídica del Bicentenario 1821-2021 (2017). Las Constituciones del Perú. Coeditado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Tribunal Constitucional del Perú.
Candela, E. (2018). Biografía de José Faustino Sánchez Carrión. Real Academia de la Historia. Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. https://dbe.rah.es/biografias/15232/jose-faustino-sanchez-carrion
Carlos III, Rey de España (1767). Borrador del Real Decreto de expulsión de la Compañía de Jesús, elaborado en marzo de 1767 y remitido para su conocimiento al Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla. Minuta del Decreto de expulsión. El Pardo, marzo de 1767. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2004). https://www.cervantesvirtual.com/portales/expulsion_jesuitas/
Castillo, C. (2023, 28 de julio). Homilía del Arzobispo de Lima en Misa y Te Deum [Grabación de la Misa y Te Deum TV Perú. La República. https://www.youtube.com/watch?v=zHauEOJp27M
Constitución Política de la República Peruana (1823). https: //www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/constituciones/Constitucion-1823.pdf
Constitución Política del Perú (1993)
D’ Medina, E. (2019). Faustino. Pragmatismo y utopía en el republicanismo liberal de Sánchez Carrión. Fondo Editorial del Congreso del Perú
De la Torre, A. (2004). Juan Santos Atahualpa. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181725
Gálvez, J. (1996). Las bases del Estado peruano y el proceso de independencia. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/38719f88-6e2c-438f-bc65-f4ad5ebb5ad2
Gálvez, J. (2019). Hacia el Bicentenario: Breve Historia Constitucional en el Perú.
García, D. (1950). San Martín y la Alta Cámara de Justicia. Revista de Derecho Procesal, VIII(2).
Guerra, M. (2018). Las Cortes de Cádiz y su impacto en el Virreinato del Perú. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Koechlin, E. (2019). Guía del Proceso Emancipador 1780- 1866. Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.
Landa, C. (2012). El Rol de la Constitución de Cádiz en la Gestión de la Independencia del Perú. Historia Constitucional, (13), 315-337. https://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/335/299
Mc Evoy, C. (2021). José Faustino Sánchez Carrión. Padre fundador de la República. (Serie Numismática. Constructores de la República Bicentenario 1821-2021). Banco Central de Reserva del Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Billetes-Monedas/Monedas-de-Coleccion/bicentenario-2021/bicentenario-6-jfsc.pdf
Morón, J. (2000). Bolívar y su propuesta constitucional de 1826. Pensamiento Constitucional, 7(7). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/3270/3108
Pareja, J. (2005). Historia de las Constituciones Nacionales (1812-1979). Segunda edición revisada, corregida y aumentada.Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ramos, C. (2018). La Letra de la ley. Historia de las constituciones del Perú. Centro de Estudios Constitucionales, Tribunal Constitucional del Perú. https://www.tc.gob.pe/wpcontent/uploads/2018/10/La-letra-de-la-ley.-Historia-delas-constituciones-del-Peru-TC.pdf
Ramos, C. (2019). Historia de la Corte Suprema de Justicia del Perú. Tomo 1. Poder Judicial del Perú - Fondo Editorial.
Rousseau, J. (1966). El contrato social o principios de derecho político. https://www.secst.cl/upfiles/documentos/01082016_923am_579f698613e3b.pdf
Rubio, M. (2014). El Legado Vigente de los Viejos Liberales Políticos. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sánchez Carrión, J. (1822). Sobre El Gobierno Monárquico en el Perú. Carta al editor de El Correo Mercantil, Político y Literario. La Abeja Republicana.
Sánchez Carrión, J. (1822). Sobre la Forma de Gobierno Conveniente al Perú. Publicada en el Correo Mercantil, Político y Literario.
Santamaría, D. (2007). La rebelión de Juan Santos Atahuallpa en la selva central peruana (1742-1756). ¿Movimiento religioso o insurrección política? Boletín americanista, 57(57), 233-256. https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13148/16488
Tamayo, A. (2017). Bicentenarios de la Independencia del Perú. Tomo II. Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.
Villanueva, C. (2016). Francisco Javier de Luna Pizarro. Parlamentario y primer presidente del Congreso peruano. Fondo editorial del Congreso del Perú – Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Viscardo y Guzmán, J. (1798). Carta a los españoles americanos