¿Para la Constitución de 1823, existía la verdad judicial?
Resumen
De un tiempo a esta parte, somos espectadores de la exigida verdad jurisdiccional. Por ello, la tarea judicial ha perdido su norte y sentido primitivo de recinto para solucionar conflictos en un laboratorio de ficción. Como esto es imposible, incluso para quienes defienden tercamente esta postura, este ensayo pretende reavivar el debate y proponer el reconocimiento de que la tarea jurisdiccional posee un gran porcentaje de fe, una dosis de información dogmática y solo una pizca de hallazgo científico. Por lo tanto, la prueba no es la finalidad del proceso, sino solo un instrumento, un vehículo para alcanzar ese fin que es la pacificación de un problema llevado a juicio. Este y no la verdad judicial fue el motor inspirador de la primera Constitución de la República de 1823, como se aprecia desde su preámbulo hasta sus reglas de proscripción jurisdiccional.
Descargas
Citas
Aristóteles. (1948). Constitución de Atenas. Edición, traducción y notas con estudio preliminar por Antonio Tovar (reimp. 1970). Instituto de Estudios Políticos (en la actualidad, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)
Aristóteles. (1994) Metafísica, traducción Tomás Calvo Martínez. Editorial Gedisa.
Bickel, A. (1986). El Poder menos peligroso. 2nd Edition. University Press.
Copleston, F.(2011) Historia de la Filosofía. (Tomo I). De la Grecia antigua al mundo cristiano, traductores Juan Carlos García Borrón, Juan Manuel García de la Mora. Editorial Ariel.
Chanamé, R. (2019). Tratado de Derecho Constitucional. Instituto Pacífico S.A.C.
Dworkin, R. (1988). El imperio de la justicia. (Trad. Claudia Ferrari). Editorial Gedisa.
Dworkin, R. (2002). Los derechos en serio. (Trad. de M. Guastavino, Quinta reimpresión). Ariel.
Einstein, A. (1985). El significado de la relatividad. Trad. Miguel Paredes L. México: R.B.A. Proyectos Editoriales, / Editorial Artemisa S.A. Planeta – Origen, Co edición.
Hamilton, A. «Publius»; Madison, J. & J., J. (1787). The Federalist Papers, 25, cap. IV.
Harris, M. (1977). Caníbales y reyes: los orígenes de las culturas. Longman.
Igartua, J. (2009). El razonamiento en las resoluciones judiciales. Colección Pensamiento jurídico contemporáneo. Palestra – Temis.
Ihering, R. (1993). La lucha por el derecho. Editorial Civitas S.A.
Ingenieros, J. (2003). Las fuerzas morales. Biblioteca virtual universal, consultado en https://biblioteca.org.ar/libros/88978.pdf
Kuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de Cultura Económica
Kuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? Editorial Paidós.
Larenz, K. (1994). Metodología de la Ciencia del Derecho. Editorial Ariel S.A.
Luján, M. (2014). La validez de la Regla Marshall en el Perú del siglo XXI. Revista de Derecho de la Universidad César Vallejo, (3). Editorial Vallejiana.
Luján, M. (2014). El certiorari decissum. Revista Jurídica del Colegio de Abogados de La Libertad, 147, Trujillo: CALL.
Popper, S. K. R. (2008). La lógica de la investigación científica. (Trad. Víctor Sánchez de Zavala, 5.ª reimpresión). Tecnos.
Ramos, Ca. (2018). La letra de la Ley. Historia de las Constituciones del Perú. Lima: Tribunal Constitucional. Centro de Estudios Constitucionales
Roldán, A. (2002). El Derecho constitucional y la Constitución, en De La Mata Amaya, José; Abadía Bull, Maite; Ortega, Eduardo (Coordinador); Aníbal Medrano, Claudio; Gil, Domingo; Ciprián, Rafael; Cruceta, José Alberto; y otros (2002) Curso de garantías constitucionales, Proyecto del Fortalecimiento del Poder Judicial, República Dominicana: Suprema Corte de Justicia, Escuela Nacional de la Judicatura, Consejo General del Poder Judicial, Cooperación española.
Rousseau, J. J. (1762). Du Contrat social; ou, principes du droit politique [El contrato social; o los principios del derecho político], Amsterdam: Marc Michel Rey
San Anselmo De Canterbury. (2003) Proslogion. (Trad. por Manuel Fuentes Benot, 5.ª Edición) Aguilar - Biblioteca virtual universal.
San Anselmo De Canterbury. (2019) De veritate, Edición bilingüe de Eduardo Otero - Epílogo de Miguel García-Baró, (1.ª ed.) Ediciones Sígueme.
Teilhard, P. (2004). El himno del Universo. Editorial Trotta.
Voilquin, J. (1964). Penseurs grecs avant Socrate, de Thalès de Milet à Prodicos. GF Flammarion.
Wittgenstein, L. (1973). Tractatus logico-philosophicus. (Trad. por E. T Galván). Alianza Editorial
Woolgar, S. (1991). The very idea. Trad. «Ciencia: Abriendo la caja negra». (Trad. Eduardo Aibar). Edit. Anthropos.