El Poder Judicial en la Constitución del Perú de 1823
Palabras clave:
Independencia, autonomía judicial, dignidad, libertad
Resumen
En este ensayo, se realiza un análisis histórico y legal de la Constitución del Perú de 1823, la cual es una de las fuentes primordiales del constitucionalismo en nuestro país, incluso después de más de dos siglos desde su promulgación. Además, se aborda el surgimiento del Poder Judicial, uno de los pilares fundamentales del Estado peruano, explorando sus antecedentes, estructura, funciones y su relevancia en el contexto institucional actual.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Basadre, J. (2014). Historia de la República del Perú 1822-1933, Tomo I. Producciones Cantabria.
Chanduví, V. y Gálvez, J. (2020). Corte de Cádiz y constitucionalismo peruano. Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Congreso de la República. (1823, 12 de noviembre). Constitución Política de la República del Perú de 1823.
Congreso de la República. (1826, 1 de julio). Constitución Política para la República Peruana de 1826.
Congreso de la República. (1828, 18 de marzo). Constitución Política para la República Peruana de 1828.
Congreso de la República. (1834, 10 de junio). Constitución Política para la República Peruana de 1834.
Congreso de la República. (1839, 11 de noviembre). Constitución Política para la República Peruana de 1839.
Congreso de la República. (1856, 16 de octubre). Constitución de la República Peruana de 1856.
Congreso de la República. (1860, 10 de noviembre). Constitución Política del Perú de 1860.
Congreso de la República. (1867, 29 de agosto). Constitución Política para la República Peruana de 1867.
Congreso de la República. (1920, 18 de enero). Constitución para la República del Perú de 1920.
Congreso de la República. (1933, 29 de marzo). Constitución Política del Perú de 1933.
Congreso de la República. (1979, 12 de julio). Constitución de la República del Perú de 1979.
Congreso de la República. (1993, 31 de octubre). Constitución Política del Perú de 1993.
Díaz, J. (2023, 14 de marzo). Análisis sobre el equilibrio de poderes en el Perú: reflexiones a partir de la sentencia 74/2023 del Tribunal Constitucional [nota de prensa] IDEHPUCP. https://bit.ly/46y1Ugz
Fuentes, M. (2018). Derecho constitucional filosófico. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
García-Belaunde, D. (1992). Los inicios del constitucionalismo peruano 1821-1842. Revista de Historia Contemporánea, (8), 147-162. https://bit.ly/3N2wqbF
Gerencia General del Poder Judicial. (2023). Mapas y dependencias judiciales a nivel nacional por distrito judicial. Poder Judicial. https://portalestadistico.pj.gob.pe/publicacion/dependencias-mar-2023/
Higa, C. (2013). El derecho a la presunción de inocencia desde un punto de vista constitucional. Revista Derecho & Sociedad, (40), 113-120. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12793
Jamanca, M. (2007). El liberalismo peruano y el impacto de las ideas y de los modelos constitucionales a inicios del siglo XIX. Revista Electrónica Historia Constitucional, (8), 273-287. https://www.redalyc.org/pdf/2590/259027578012.pdf
Llap, L. (2021). La evolución del constitucionalismo peruano y su influencia en la creación de la primera Corte de Justicia de la República. Revista Oficial del Poder Judicial, 13(16), 101-129. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/464/600
Masías, F. (2019). Breves nociones de la ciencia constitucional. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
Masso, M. (2011). Significado y aportes de la Constitución de Cádiz de 1812 en el constitucionalismo español e iberoamericano. Revista Boliviana de Derecho, 12(12), 90-117. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n12/n12a07.pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (1993). Decreto Supremo n.° 017-93-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Pacheco, T. (2015). Cuestiones constitucionales. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
Pareja Paz Soldán, J. (1943) La Constitución de 1823. Revista de la Universidad Católica, 11(1), 15-29. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/53457
Pease, F. (1993). Perú: Hombre e Historia III. Edubanco. Poder Judicial. (2015). Joya de la Justicia.
Quimper, J. (2017). Derecho político general, Tomo II. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
Ramos, C. (2008). Historia de la Corte Suprema de Justicia del Perú. Fondo Editorial del Poder Judicial.
Ramos, C. (2017). Estudio preliminar. En Las Constituciones del Perú (pp. 23-80). Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
Ramos, C. (2019). Historia de la Corte Suprema de Justicia del Perú, Tomo 1. Fondo Editorial del Poder Judicial.
Rubio, M. y Arce, E. (2019). Teoría esencial del ordenamiento jurídico peruano. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
San Martín, J. (2020). La participación de José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete en el proceso de la independencia del Perú vista a través de sus memorias. Revista Desde el Sur,
12(1), 37-55. http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v12n1/2415-0959-des-12-01-37.pdf
Silva, J. (2015). Curso de Derecho Constitucional. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
Silva, J. (2018). Curso de Derecho Internacional y de Gentes. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
Sobrevilla, N. (2009). Batallas por la legitimidad: Constitucionalismo y conflicto político en el Perú del siglo XIX (1812-1860). Revista de Indias, LXIX(246), 101-128.
Torio, A. (1986). La prohibición constitucional de las penas y tratos inhumanos y degradantes. Revista del Poder Judicial de España, (4), 69-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=83974
Vásquez, E. (2006, 4 de agosto). Discurso de orden la señorita doctora J. Elcira Vásquez Cortez vocal titular de la Corte Suprema de Justicia de la República en homenaje por el Día del Juez. https://bit.ly/3T3sDOW
Chanduví, V. y Gálvez, J. (2020). Corte de Cádiz y constitucionalismo peruano. Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Congreso de la República. (1823, 12 de noviembre). Constitución Política de la República del Perú de 1823.
Congreso de la República. (1826, 1 de julio). Constitución Política para la República Peruana de 1826.
Congreso de la República. (1828, 18 de marzo). Constitución Política para la República Peruana de 1828.
Congreso de la República. (1834, 10 de junio). Constitución Política para la República Peruana de 1834.
Congreso de la República. (1839, 11 de noviembre). Constitución Política para la República Peruana de 1839.
Congreso de la República. (1856, 16 de octubre). Constitución de la República Peruana de 1856.
Congreso de la República. (1860, 10 de noviembre). Constitución Política del Perú de 1860.
Congreso de la República. (1867, 29 de agosto). Constitución Política para la República Peruana de 1867.
Congreso de la República. (1920, 18 de enero). Constitución para la República del Perú de 1920.
Congreso de la República. (1933, 29 de marzo). Constitución Política del Perú de 1933.
Congreso de la República. (1979, 12 de julio). Constitución de la República del Perú de 1979.
Congreso de la República. (1993, 31 de octubre). Constitución Política del Perú de 1993.
Díaz, J. (2023, 14 de marzo). Análisis sobre el equilibrio de poderes en el Perú: reflexiones a partir de la sentencia 74/2023 del Tribunal Constitucional [nota de prensa] IDEHPUCP. https://bit.ly/46y1Ugz
Fuentes, M. (2018). Derecho constitucional filosófico. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
García-Belaunde, D. (1992). Los inicios del constitucionalismo peruano 1821-1842. Revista de Historia Contemporánea, (8), 147-162. https://bit.ly/3N2wqbF
Gerencia General del Poder Judicial. (2023). Mapas y dependencias judiciales a nivel nacional por distrito judicial. Poder Judicial. https://portalestadistico.pj.gob.pe/publicacion/dependencias-mar-2023/
Higa, C. (2013). El derecho a la presunción de inocencia desde un punto de vista constitucional. Revista Derecho & Sociedad, (40), 113-120. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12793
Jamanca, M. (2007). El liberalismo peruano y el impacto de las ideas y de los modelos constitucionales a inicios del siglo XIX. Revista Electrónica Historia Constitucional, (8), 273-287. https://www.redalyc.org/pdf/2590/259027578012.pdf
Llap, L. (2021). La evolución del constitucionalismo peruano y su influencia en la creación de la primera Corte de Justicia de la República. Revista Oficial del Poder Judicial, 13(16), 101-129. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/464/600
Masías, F. (2019). Breves nociones de la ciencia constitucional. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
Masso, M. (2011). Significado y aportes de la Constitución de Cádiz de 1812 en el constitucionalismo español e iberoamericano. Revista Boliviana de Derecho, 12(12), 90-117. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n12/n12a07.pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (1993). Decreto Supremo n.° 017-93-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Pacheco, T. (2015). Cuestiones constitucionales. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
Pareja Paz Soldán, J. (1943) La Constitución de 1823. Revista de la Universidad Católica, 11(1), 15-29. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/53457
Pease, F. (1993). Perú: Hombre e Historia III. Edubanco. Poder Judicial. (2015). Joya de la Justicia.
Quimper, J. (2017). Derecho político general, Tomo II. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
Ramos, C. (2008). Historia de la Corte Suprema de Justicia del Perú. Fondo Editorial del Poder Judicial.
Ramos, C. (2017). Estudio preliminar. En Las Constituciones del Perú (pp. 23-80). Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
Ramos, C. (2019). Historia de la Corte Suprema de Justicia del Perú, Tomo 1. Fondo Editorial del Poder Judicial.
Rubio, M. y Arce, E. (2019). Teoría esencial del ordenamiento jurídico peruano. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
San Martín, J. (2020). La participación de José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete en el proceso de la independencia del Perú vista a través de sus memorias. Revista Desde el Sur,
12(1), 37-55. http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v12n1/2415-0959-des-12-01-37.pdf
Silva, J. (2015). Curso de Derecho Constitucional. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
Silva, J. (2018). Curso de Derecho Internacional y de Gentes. Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú.
Sobrevilla, N. (2009). Batallas por la legitimidad: Constitucionalismo y conflicto político en el Perú del siglo XIX (1812-1860). Revista de Indias, LXIX(246), 101-128.
Torio, A. (1986). La prohibición constitucional de las penas y tratos inhumanos y degradantes. Revista del Poder Judicial de España, (4), 69-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=83974
Vásquez, E. (2006, 4 de agosto). Discurso de orden la señorita doctora J. Elcira Vásquez Cortez vocal titular de la Corte Suprema de Justicia de la República en homenaje por el Día del Juez. https://bit.ly/3T3sDOW
Publicado
2023-12-05
Cómo citar
Tello Gilardi, J. O. (2023). El Poder Judicial en la Constitución del Perú de 1823 . Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 5(8), 167-194. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2023.v5n8.05