Aplicación de la imputación objetiva funcionalista en los pronunciamientos penales de la Corte Suprema peruana
Resumen
Esta investigación aborda la aplicación de la moderna teoría de la imputación objetiva funcionalista en los pronunciamientos emitidos por la Corte Suprema peruana, ya que en las últimas décadas se aplicaron los
institutos dogmáticos que la componen, demostrando jurisprudencialmente que la teoría de la imputación objetiva tiene suficientes argumentos teóricos para que el máximo ente supremo, dé solución a los casos que resuelvan. La metodología es de enfoque cualitativo porque ello conlleva a un análisis amplio. Además, es de estudio básico, con un diseño de investigación fenomenológica orientada a la comprensión. El escenario es la Sala Penal Permanente y Transitoria. De la misma forma, el análisis se basará en el estudio de casos expedidos por el máximo tribunal supremo y análisis documental. La relevancia de esta investigación es tanto científica como práctica, por la gran importancia de presenciar el análisis de este instituto dogmático en las resoluciones supremas. Por ello, la investigación se desarrollará en torno a cómo se viene empleando esta teoría en los pronunciamientos expedidos por el máximo tribunal supremo peruano durante de 1999 a 2019. Por último, la
temática servirá de consulta epistemológica para los magistrados, abogados y estudiantes de Derecho interesados en conocer sobre la materia.
Descargas
Citas
Alcocer, W. (2015). Teoría de la imputación objetiva en la jurisprudencia peruana. Desarrollo jurisprudencial a partir del año 2011. Recuperado de http://www.derechoycambiosocial.com
Benavente, H. (2005). La imputación objetiva en la comisión por omisión (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cancio, M. (1998). Conducta de la víctima e imputación objetiva en derecho penal: Estudio sobre los ámbitos de responsabilidad de víctima y autor en actividades arriesgadas. Barcelona: Bosch.
Caro, J. (2010). Normativismo e imputación jurídico-penal: estudios de derecho penal funcionalista. Lima: Ara Editores.
García, P. (2008). Lecciones de derecho penal. Parte general. Lima: Grijley.
Guzmán, N. (2011). Conductas neutrales y participación en el delito: Apuntes sobre el estado actual de la discusión. En Gaceta Penal. Lima: Gaceta Jurídica.
Jakobs, G. (1996). La imputación objetiva en la participación. Accesoriedad y prohibición de regreso. En La imputación objetiva en el derecho penal. Lima: Editorial Idemsa.
Polaino-orts, M. y Caro, J. (2009). Derecho penal funcionalista. Aspectos fundamentales. Ciudad de México: Flores Editor y Distribuidor.
Prado, V. (1999). Derecho penal, jueces y jurisprudencia. Lima: Palestra.
Pinedo, C (2012). La imputación objetiva en el marco de un sistema penal funcional normativista. Piura, mayo de 2012. Recuperado de https://bit.ly/2NpSdec
Reyes, Y. (1996). Imputación objetiva. Bogotá: Editorial Temis.
Rojas, F. (2012). La teoría de la imputación objetiva vista desde la perspectiva de la jurisprudencia peruana: una primera aproximación. Diálogo con la Jurisprudencia. Lima: Gaceta Jurídica.
Villavicencio, F. (2019/2006). Derecho penal. Parte general. Lima: Grijley.
Derechos de autor 2020 Ronald Eduardo Caballero Benites

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.