Ejercicio de la tenencia compartida y su aplicación en sede nacional
Resumen
La tenencia compartida es el régimen vigente en nuestro país en mérito a la Ley n.º 31590, que modificó el Código de los Niños y Adolescentes. Más allá del apoyo o resistencia a dicha figura, consideramos que uno de los temas pendientes de esta coparentalidad, al haberse incorporado a nuestra legislación, es precisar la forma en que debe ejercerse la tenencia compartida. Si bien nuestra norma legal ha indicado criterios generales para que los aplique el juzgador al momento de disponer la tenencia compartida, nos preguntamos si tales criterios resultan suficientes en el Perú para que la coparentalidad sea ejercida en consonancia con el derecho a tener y gozar de una familia, y el trato directo con ambos progenitores, así como con los principios del interés superior del niño y de autonomía progresiva.
Descargas
Citas
Aznar, A. (2019). La custodia compartida: análisis y valoración como método más favorable. Elderecho.com. https://elderecho.com/la-custodiacompartida-analisis-y-valoracion-como-metodo-mas-favorable
Beltrán, P. (s.f.). Dejad que mis hijos vengan a mí. El síndrome de la Alineación parental vs. la tenencia compartida. https://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/cij/documentos/C3-5_Dejad_hijos_venga_mi_210208.pdf
Beltrán, P. (2009). El mejor padre son ambos padres: ¿Es viable la tenencia compartida en el Perú? Boletín del Instituto de Familia, (11), 59-68.
Bermúdez, M. et al. (2009). La tenencia compartida como garantía de tutela proporcional de derechos para los miembros de una familia disuelta. Jus publicación especializada y actualizada para el profesional del derecho. https://juris.pe/blog/tenencia-compartida-garantia-tutelaproporcional-derechos-miembros-familia-disuelta/
Camino de Menchaca, M., Pardo, M., y Varsi-Rospigliosi, E. (2023). Unviability of a special legal regime for the shared custody of children with disabilities in Perú. Acta bioethica, 29(1), 113-125. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2023000100113
Canales, C. (2014). Criterios sobre los supuestos de tenencia definitiva, tenencia provisional y variación de la tenencia. Patria Potestad, tenencia y alimentos (1.ª Ed.). Gaceta Jurídica.
Casación n.º 4811-2021-LIMA NORTE de fecha 04 de julio del 2024.
Expediente n.º 00143-2020-0-0410-JR-FC-02.
Expediente n.º 00345-2022-0-0410-JR-FC-02.
Expediente n.º 00508-2021-0-0401-JR-FC-01.
Expediente n.º 00979-2012-0-1308-JR-FC-01.
Expediente n.º 01794-2010-0-1001-JR-FC-01.
Expediente n.º 03383-2014-0-0701-JR-FC-02.
Expediente n.º 16026-2020-0-0412-JR-FC-01.
Expediente n.º 22891-2021-0-0412-JR-FC-01.
Chávez, A. (2014). Un reparto equitativo de la autoridad paternal. La viabilidad de la tenencia compartida a la luz de la Ley 29269. En: Torres, M. Coordinador. (2014). Patria Potestad, Tenencia y Alimentos (1.ª ed.). Gaceta Civil y Procesal Civil.
Chechile, A. y Lópes, C. (2006). El derecho humano del niño a mantener contacto con ambos progenitores. Alternativas en la atribución de la custodia y en el ejercicio de la autoridad parental. Su vinculación con los derechos fundamentales de padres e hijos. Derecho de Familia y Sucesiones. http://derechosdefamiliaysucesiones.blogspot.com/2012/05/derecho-humano-tener-contacto-con-ambos.html
Grosman, C. (2008). El cuidado de los hijos después del divorcio. Universidad de Buenos Aires. http://www.derecho.uba.ar/multimedia/v_grosman_01.php
Guerrero, S. (2023). La custodia compartida. Una medida para combatir la alienación parental. (1.ª ed.) Universidad Juárez del Estado de Durango.
Ibañez, V. El laberinto de la custodia compartida. Claroscuros de un solo nombre con varios significados. Ayuda a familias separadas. Padres, madres e hijos. http://ayudaafamiliasseparadas.es/archivo/archivo/ellaberintoCC[2].pdf
Kemelmajer, A. (2012). La guarda compartida. Una visión comparativa. Revista de derecho privado (edición especial), 231-286. https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-privado-ns/article/download/7254/6533
Lathrop, F. (2008). Algunas consideraciones en torno a la custodia compartida de los hijos. Revista Chilena de Derecho Privado, (10), 9-37. https://www.redalyc.org/pdf/3708/370 838868001.pdf
Pérez, M. (2013). El entorno familiar y los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes: una aproximación. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1151-1168. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300010&lng=es&tlng=es.
Pozo, B., y Trelles, D. (2024). La tenencia compartida como una garantía del derecho a la igualdad de los padres. Runas. Journal of Education & Culture, 5(10), 1-13. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/c14a76d0-bcc7-4b14-96f5-d2c890cd10b4
Romero, A. (2011). La guarda y custodia compartida. (una medida familiar igualitaria) (1.º Ed.). Colección Scientia Iuridica. Editorial Reus S.A.
Varsi-Rospigliosi, E. (2012). Tratado de Derecho de Familia (tomo III, 1.ª Ed.). Gaceta Jurídica.
Zapata, R. (2019). La desnaturalización de la institución de la patria potestad por el ejercicio de la tenencia por parte de los abuelos [Tesis de grado; Universidad Nacional de Piura]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura.