Preparación del testimonio en el proceso penal: riesgos epistémicos y fundamentación para su eventual regulación

Palabras clave: Coaching, manipulación, testigos, declaración judicial, manipulación testimonial, ética jurídica

Resumen

La preparación del testimonio en procesos penales es un tema controvertido que desafía a la administración de justicia. Este trabajo examina los riesgos epistémicos asociados con la preparación del testimonio, particularmente, a través de la práctica del coaching, que puede comprometer la veracidad y credibilidad de las declaraciones de los testigos. El texto profundiza en las tensiones entre el derecho a una defensa efectiva y la búsqueda de la verdad en el contexto judicial.

Se analizan los fundamentos normativos y conceptuales que justifican la regulación de la preparación del testimonio, y se resalta la necesidad de equilibrar el derecho a la defensa con los principios de justicia y equidad. Se define el coaching de manera crítica, diferenciándolo de la preparación adecuada que busca familiarizar a los testigos con el procedimiento judicial sin inducir recuentos específicos o manipulaciones.

El artículo también enfatiza la importancia de un marco regulatorio claro que contemple la transparencia en las prácticas de preparación, la igualdad de armas entre las partes y la protección de los derechos fundamentales de los testigos. Asimismo, se propone la necesidad de capacitación continua para los operadores judiciales y la supervisión judicial de las prácticas de preparación,
ya que se considera indispensable la regulación de la preparación del testimonio para garantizar la integridad del proceso penal y la legitimidad del sistema judicial. Por ello, se promueve un enfoque que priorice la verdad y la protección de los derechos de todos los involucrados

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Roberto Cabrera Suárez, Universidad San Martín de Porres

Abogado, especialista en Justicia Constitucional por la Universidad de Castilla – La Mancha, Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid, Máster en Cultura Jurídica por la Universidad de Girona, Maestro en Gestión Pública y Doctor en Derecho. Es profesor de Teoría Constitucional en la Universidad de San Martín de Porres. Profesor Visitante de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Citas

Alexy, R. (2003). Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Baytelman, A., y Duce, M. (2016). Litigación penal. Juicio oral y prueba. Grupo Editorial Ibañez.

Blanco, R., Decap, M., Moreno, L., y Rojas, H. (2021). Litigación penal estratégica en juicios orales. Editorial Tirant lo Blanch.

Centro de Estudios de Justicia de las Américas [CEJA]. (2022). Lineamientos para un código de ética en la litigación penal oral. CEJA.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (22 de noviembre de 1969). Pacto de San José. Organización de los Estados Americanos.

Corte Constitucional Colombiana. (2005). Sentencia C-1194 de 2005, M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra; 22 de noviembre de 2005.

Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia. (2023). Sentencia T-9222 de 2023.

De Paula, V. (2019). La prueba testifical: Del subjetivismo al objetivismo, del aislamiento científico al diálogo con la psicología y epistemología. Editorial Marcial Pons.

Diges, M. (2011). Testigos sospechosos y recuerdos falsos. Editorial Trotta. Flowers, R. (2011). Witness preparation: Regulating the profession’s ‘dirty little secret’. Hastings Constitutional Law Quarterly, 38(4), 1007. Stetson University College of Law Research Paper, 2012-9. https://ssrn.com/abstract=2039480

Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford University Press.

Gershman, B. (2002). Witness coaching by prosecutors. Cardozo Law Review, (23), 829-863.

Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.

Henning, P. (2010). The pitfalls of dealing with witnesses in public corruption prosecutions. The Wayne State University Law School Legal Studies Research, 9(3). http://www.ssrn.com/link/WayneState-U-LEG.html

International Bar Association. (2010). Rules on the Taking of Evidence in International Arbitration. https://www.ibanet.org/MediaHandler?id=3c8cad88-8bac-43c4-85ad-149fbd8a3cdc

Lorenzo, L. (2013). Manual de litigación. Ediciones Didot.

Loftus, E. (1992). When a lie becomes memory's truth: Memory distortion after exposure to misinformation. Current Directions in Psychological Science, 1 (4), 121-123.

Loftus, E., y Ketcham, K. (1991). Juicio a la memoria. Testigos presenciales y falsos culpables. Editorial Alba.

Manzanero, A. (2008). Psicología del testimonio: Una aplicación de los estudios sobre la memoria. Ediciones Pirámide.

Mazzoni, G. (2019). Psicología del testimonio. Editorial Trotta.

Medwed, D. (2018). Coaxing, coaching, and coercing: Witness preparation by prosecutors revisited. Northeastern Public Law and Theory Faculty Research Papers Series, 326-2018. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3219062

Ryan, J., y Dodge, A. (2013). Preparing witnesses to give effective testimony: The attorney’s essential guide. Dodge Consulting & Publications LLP.

Supreme Court of North Carolina. (1979). State of North Carolina v. Timothy Lane McCormick, 4 de diciembre de 1979.

U.S. Agency for International Development [USAID]. (2003). Técnicas de juicio oral en el sistema penal colombiano. USAID Colombia.

U.S. Agency for International Development [USAID]. (2009). Técnicas del proceso oral en el sistema penal acusatorio colombiano. Manual general para operadores jurídicos. USAID Colombia.

Vasiliev, S. (2011). From liberal extremity to safe mainstream? The comparative controversies of witness preparation in the United States. International Commentary on Evidence, 9 (2), 5.

Wells, G. L. (2015). Eyewitness identification: Systemic reforms. Annual Review of Psychology, 66, 587-612.
Publicado
2025-07-17
Cómo citar
Cabrera Suárez, R. (2025). Preparación del testimonio en el proceso penal: riesgos epistémicos y fundamentación para su eventual regulación. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 6(10), 85-108. Recuperado a partir de https://revistas.amag.edu.pe/index.php/amag/article/view/275
Sección
Artículos
Visitas totales
6