Alcances y retos de la Reforma Procesal Civil en la magistratura
Resumen
Se reflexiona acerca de la necesidad que tiene la magistratura de la especialidad civil de adecuar el proceso a sus finalidades, manteniendo como eje fundamental a la persona humana, revalorando la necesaria uniformidad de criterios jurisdiccionales, así como el reforzamiento del papel de la Corte Suprema y el uso adecuado de las técnicas procesales.
Es imprescindible que los jueces civiles replanteen al proceso civil bajo un nuevo paradigma, pues a través del mismo no solo se busca alcanzar la solución del conflicto entre privados sino, y a la vez, aplicar el derecho
que corresponde en tiempo oportuno para lograr una decisión justa, que coadyuve a lograr paz, seguridad y tranquilidad social.
Descargas
Citas
Alvaro de Oliveira, C. (2007). Del formalismo en el proceso civil (Propuesta de un formalismo–valorativo). Lima: Palestra Editores
Cavanni, R. (2014). La nulidad en el proceso civil. Lima: Palestra Editores
Dos Santos, J. (2010). Efectividad del proceso y técnica procesal. Lima: Communitas.
Eto, G. (2017). El amparo: los derechos fundamentales y otros conceptos claves en el proceso de amparo. Lima: Gaceta Jurídica
Landa, C. (2019). Dignidad de la persona humana. Ius Veritatis 2, p.10
Marinoni, L. (2013). Unidad del derecho y la cultura, en cultura, unidad del derecho y cortes supremas. Lima: Raquel Ediciones
Mitidiero, D. (2016). Dos modelos de corte de vértice: cortes superiores y corte suprema, en la misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons
Monroy, J. (2004). Los principios procesales en el código procesal civil peruano, la formación del proceso civil peruano. Lima: Palestra
Priori, G. (2019). El proceso y la tutela de los derechos. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Vescovi, E. (1984). Teoría general del proceso. Bogotá: Temis
Derechos de autor 2020 María del Carmen Gallardo Neyra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.