Determinación del dolo en el delito de contaminación ambiental

Palabras clave: dolo, conocimiento, probabilidad

Resumen

El presente artículo desarrolla el problema de la acreditación del dolo en el delito de contaminación ambiental en el Perú. Para ello, se empleará el método deductivo analizando las principales teorías acerca de la diferenciación entre el dolo eventual y la imprudencia inconsciente. Finalmente, con ello se establece una teoría propia que determine el grado de conocimiento exigible en el dolo.

Asimismo, se realizará una definición propia que diferencie al dolo frente a la imprudencia en el delito antes descrito. Se asumirá un criterio cuantitativo en el aspecto cognitivo de ambos elementos subjetivos, que tendrán directa incidencia en su clasificación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bacigalupo, E. (1973). Tipo y error. Buenos Aires: Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.

Bustinza, M. (2016). Delimitación entre el dolo eventual e imprudencia (1 ed.). Buenos Aires: ARA.

Calderón, L. (2016). Ensayo acerca del Tipo Culposo o Imprudente en Derecho Penal y su Relación con la Imputación Objetiva (1 ed.). Navarra: Aranzadi.

Díaz, M. (2010). El dolo eventual (1 ed.). Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.

Díaz, M. (2008). El error sobre los elementos normativos del tipo penal (1 ed.). Madrid: La Ley.

Donna, E. (2009). Derecho Penal. Parte General (1 ed., Vol. IV). Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.

Feijóo, B. (2004). El dolo eventual. Bogotá: Universidad de Externado.

Ferrer, E. (2018). Consideraciones críticas sobre el concepto del dolo. Buenos Aires: Olejnik.

García, P. (2012). La imputación subjetiva en el Derecho Penal. En C. A. Pinedo Sandoval (coord.), Imputación subjetiva. Seis aportes fundamentales al debate jurídico-penal contemporáneo. (pp.14-28). Lima: Ara.

Jakobs, G. (1997). Derecho Penal. Parte General (2 ed.). (J. Cuello Contreras, & J. Serrano Gonzáles de Murillo, Trads.) Madrid: Marcial Pons.

Jescheck, H. & Weigend, T. (2014). Tratado de Derecho Penal. Parte General (1 ed., Vol. I). (M. Olmedo Cardense, Trad.) Lima: Instituto Pacífico.

Luzón, D. (2016). Derecho Penal. Parte General (3 ed.). Buenos Aires: IB de F.

Maurach, R., & Zipf, H. (1994). Derecho Penal. Parte General (Vol. I). (J. Bofill Genzsch, & E. Aimone Gibson, Trads.) Buenos Aires: Astrea.

Peña, A. (2017). Los delitos contra el medio ambiente (2 ed.). Lima: Instituto Pacífico.

Pérez, G. (2011). El dolo eventual. Hacia el abandono de la idea del dolo como estado mental. Buenos Aires: Hammurabi.

Puppe, I. (2010). La distinción entre dolo e imprudencia (1 ed.). (M. Sancinetti, Trad.) Buenos Aires: Hammurabi.

Reaño, J. (2009). El error de tipo en el Código Penal Peruano. En J. Hurtado Pozo (ed.), Problemas fundamentales de la Parte General del Código Penal. (pp. 215-240). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Reátegui, J. (2014). Derecho Penal. Parte Especial (3 ed., Vol. I). Lima: Ediciones Legales.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte General (Vol. I). (D.-M. Luzón, M. Diaz y García Conlledo, & J. De Vicente Remesal, Trads.) Madrid: Civitas.

Roxin, C. (2000). Prólogo. En E. Díaz-Aranda, Dolo. CausalismoFinalismo-Funcionalismo y la Reforma penal en México. (pág. XI). México: Porrúa.

Sánchez, A. (2018). Una teoría para la determinación del dolo. Premisas teóricas e indicadores prácticos. Buenos Aires: IB de F.

Stratenwerth, G. (2005). Derecho Penal. Parte General (4 ed.). (M. Cancio Meliá, & M. Sancinetti, Trads.) Buenos Aires: Hammurabi.

Varela, L. (2016). Dolo y Error. Una propuesta para una imputación auténticamente subjetiva. Madrid: Bosch.

Welsen, H. (1956). Derecho Penal. Parte General. (C. Fontán Balestra, Trad.) Buenos Aires: Roque Depalma.

Wessels, J., Beulke, W., & Satzger, H. (2018). Derecho Penal. Parte General (1 ed.). (R. Pariona Arana, Trad.) Lima: Instituto Pacífico.

Publicado
2019-12-31
Cómo citar
Romero Osorio, J. L. A. (2019). Determinación del dolo en el delito de contaminación ambiental. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 1(1), 147-166. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2019.v1n1.06
Sección
Retos de la magistratura en temas de Derecho Procesal Penal
Visitas totales
1661