El ejercicio de la magistratura con enfoque intercultural y pertinencia cultural
Resumen
El Perú, como nación pluricultural, reconoce los derechos a la identidad étnica y cultural. También, acepta el uso del propio idioma ante la autoridad, la formación educativa con respeto a la identidad, la autonomía de las comunidades y el respeto de su identidad cultural, la oficialidad de los idiomas quechua y aimara y demás lenguas aborígenes, en zonas donde predominen. Asimismo, reconoce el ejercicio de la jurisdicción especial por autoridades comunales conforme a su derecho consuetudinario. Se prevé un sistema de justicia intercultural, el cual no logra concretarse. El Poder Judicial aún no consigue eficacia con sus herramientas normativas (protocolos sin aplicación transversal y efectiva) y el Ministerio Público tiene mayor insuficiencia (carece de protocolos). Es indispensable implementar la justicia intercultural, respetando y promoviendo la jurisdicción especial, fortaleciéndola mediante ley o protocolos de efectiva aplicación. También, es importante equipar la coordinación entre jurisdicciones y la atención de la jurisdicción ordinaria con pertinencia cultural y respeto al derecho a que el Estado se comunique en lenguas originarias en zonas donde ellas predominan. Todo esto en razón al estado de cosas inconstitucional declarado por el Tribunal Constitucional al respecto y atendiendo a la exhortación del mismo a que antes del Bicentenario, toda entidad que preste servicios públicos, oficialice el uso de tales lenguas originarias predominantes en las zonas donde preste servicio. Los magistrados deben incorporar el enfoque intercultural de respeto de la legitimidad de la jurisdicción especial y cuando corresponda prestar servicios con pertinencia cultural debe hacerlo sin discriminación, con intérprete o en la lengua originaria cuando es predominante en la zona, y considerando la perspectiva cultural, actuando para ello pericias antropológicas idóneas. Metodológicamente esta investigación es descriptiva y reseña rasgos de la situación en estudio.
Descargas
Citas
Aidesep (2019). Las lenguas originarias son memorias vivas de pueblos. Recuperado el 17 de noviembre de 2019 en http://aidesep.org.pe/noticias/27-de-mayo-dia-de-las-lenguas-originarias
Burga, E. (2017). El 30 % de peruanos se identifica como indígena o afroperuano. Recuperado el 18 de octubre del 2019 en https://andina.pe/agencia/noticia-el-30-peruanos-se-identifica-como-indigena-o-afroperuano-724880.aspx
Congreso de la República de Perú (2003). Ley n.° 27811 del 24 de julio de 2002, de reconocimiento y promoción de conocimiento colectivos de pueblos indígenas. Lima. Congreso de la República de Perú.
Congreso de la República de Perú (2003). Resolución Legislativa n.°26253 del 26 de noviembre de 1993, aprueba el Convenio 169 de la OIT. Lima. Congreso de la República de Perú.
Congreso de la República de Perú (2008). Ley n.° 29277 del 18 de octubre de 2008, Ley de carrera judicial. Lima. Congreso de la República de Perú.
Congreso de la República de Perú (2015). Ley N°29277 del 22 de octubre de 2015, Ley de carrera fiscal. Lima. Congreso de la República de Perú.
Corte IDH (2012). Sentencia Fondo y Reparaciones Pueblo indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador Fondo y Reparaciones, de 27 de junio de 2012. San José Costa Rica.
Del Socorro, M. (2011). Pluralismo Jurídico, Derecho Humano a la identidad cultural y Globalización. Universidad de granada. Tesis Doctoral.
Deutsche Gesellschft für Internationale Zusammernarbeit (GIZ) GmbH (2013) Guía Metodológica de Transversalización del enfoque de interculturalidad en programas y proyectos del sector gobernabilidad a partir de la experiencia del Programa “Buen Gobierno y Reforma del Estado” del Perú. Lima.
Fernández, R. (2012). Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas. Lima. PUCP.
Guevara, Aarón y Vergara (2015). El Peritaje Antropológico. Entre la reflexión y la práctica. Lima, Departamento Académico de Derecho. PUCP.
Lovaton, D. (2009). Experiencias de acceso a la justicia en América Latina. En: Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (páginas 227- 282). Volumen 50 (julio-diciembre). Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica.
Luque, E. (2015). El conflicto del derecho positivo en la sucesión de la propiedad de la tierra con el derecho consuetudinario en la parcialidad campesina de santiaguillo (Puno) 2013-2014. Lima. Universidad Federico Villareal. Tesis para optar el grado de Doctor.
Ministerio de Educación de Perú (2018). Decreto Supremo N°011-2018-MINEDU que aprueba el Mapa Etnolingüístico del Perú: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú-Mapa Etnolingüístico del Perú. Lima. Ministerio de Educación del Perú.
Ministerio Público de Perú (2013). Resolución de Fiscalía de la Nación n.° 2136-2013-MP-FN que crea el Centro de Asuntos Interculturales, Comunidades y Rondas Campesinas del Ministerio Público. Lima. Ministerio Público de Perú-Fiscalía de la Nación.
Ministerio Público de Perú (2017). Resolución de Fiscalía de la Nación 4398-2017-MP-FN aprobó la Directiva N°003-2017-MP-FN respecto al Plan Piloto del Programa de Fiscales Comunales y Vecinales del Ministerio Público. Lima. Ministerio Público de Perú-Fiscalía de la Nación.
Ministerio de Salud (2017). Minsa realizará campaña de salud integral para población indígena y afroperuana. Recuperado en https://andina.pe/agencia/noticia-minsa-realizara-campana-salud-integral-para-poblacion-indigena-y-afroperuana-685239.aspx
Mujica, R. (2013). Perú tiene 47 lenguas nativas, la mayoría habladas en la selva amazónica. Lima. Entrevista en RPP, el 27 de mayo de 2013.
Navarra, L. (2015). en la tesis titulada: Desarrollo de la jurisdicción especial y formal en el marco del pluralismo jurídico. Puno. Universidad del Altiplano.
Oficina Desconcentrada de Control Interno de Amazonas (2016). Disposición en Caso n.°1211010000-2015-37-0 de 03 de octubre de 2016. Amazonas, Perú.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2016). “Convenio 169” [en línea]. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_ILO_CODE:C169
Pernudi, V. (2017). El Derecho Consuetudinario en la población indígena Nögbe-Buglé en el cantón de Coto Brus, Costa Rica. San José. Universidad de Costa Rica.
Peña, A. (2009). Multiculturalidad y Constitución: El caso de la Justicia Comunal Aguaruna en el Alto Marañón. Lima Centro de Estudios Constitucionales.
Peña, A. (2011). Barreras de Acceso a la Justicia, y la Justicia Comunal como Alternativa en el Perú. Lima. Revista Derecho & Sociedad Asociación Civil. N° 38.
Poder judicial del Perú (2009). V Pleno Jurisdiccional de la Salas Penales Permanente y Transitorias. Acuerdo Plenario n.° 01-2009/CJ-116, sobre rondas campesinas y derecho penal. Lima. Salas Penales Permanente y Transitorias de la Corte Suprema.
Poder judicial del Perú (2013). Resolución Administrativa n.° 333-2013-CE-PJ que aprueba el Protocolo de Coordinación entre Sistemas de Justicia y el Protocolo de Actuación en Procesos Judiciales que involucren a Comuneros y Ronderos. Lima. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Poder judicial del Perú (2015). Resolución Administrativa n.° 156-2015-CE-PJ que aprueba el Protocolo de Atención y Orientación Legal con Enfoque Intercultural a Funcionarios del Sistema Estatal de Justicia, en las líneas de acción que corresponde al Poder Judicial. Lima. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Primer Juzgado de Investigación Preparatoria – Sede Azángaro (2015). Sentencia en Exp. 134-2014-65-2102-JR-PE-01, de 30 de marzo de 2015. Azángaro, Perú.
Juzgado Penal Unipersonal de El Collao – Ilave (2015). Sentencia en Exp. 00134-2011-15-2105-JR-PE-01, de 13 de marzo de 2015. El Collao, Perú.
Robles C. (2016). Análisis de la aplicación del derecho consuetudinario en los delitos de coacción en los procesos penales en el departamento de Chimaltenango. Guatemala. Universidad Rafael Landivar.
Ruiz, C. (2001). Multiculturalismo y Constitución. Valencia. Cuadernos constitucionales de la Cátedra. Universidad de Santiago de Compostela.
Sala Penal de Apelaciones Transitoria y Liquidadora de Bagua (2016). Sentencia en Exp. 00194- 2009 [0163-2013], de 22 de setiembre de 2016. Bagua, Perú.
Tribunal Constitucional (2005). Sentencia en Exp. n.° 0020-2005-PI / 0021-2005-PI (acumulados), de 27 de setiembre de 2005. Lima, Perú.
Tribunal Constitucional (2012). Sentencia en Exp. n.° 0220-2012-PA/TC, de 03 de octubre de 2012. Lima, Perú.
Tribunal Constitucional (2017). Sentencia en Exp. n.° 02765-2014-PA/ TC, de 6 de junio de 2017. Lima, Perú.
Tribunal Constitucional (2018). Sentencia con extracto traducido en idioma quechua, de 17 de abril de 2018. Lima, Perú.
Yrigoyen (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. En Revista El Otro Derecho (páginas 171- 195). Número 30 (junio). ILSA, Bogota D.C. Colombia.
Derechos de autor 2019 Juan Carlos Torres Rosello

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.