Causas de la litigiosidad en materia civil en el Distrito Judicial de Puno

Palabras clave: justicia, litigiosidad, investigación, conflictos, carga procesal, optimismo, jurisprudencia

Resumen

El presente trabajo de investigación ha sido motivado por los altos niveles de carga procesal registrados en materia civil en el Poder Judicial del Perú. Esta preocupación tiene diversos antecedentes; sin embargo, no se ha podido apreciar muchos estudios realizados desde el punto de vista de la litigiosidad, es decir, del por qué las personas se someten a un proceso sin buscar otras alternativas. Es por esa razón que, por un lado, se analizaron 150 expedientes en materia civil y sentenciados durante el 2019 de la Corte Superior de Justicia de Puno. Estos datos estadísticos mostraron que existe una probabilidad de ganar un proceso judicial de un 56 %, lo que conlleva a que el 44 % restante corresponde a quienes inician un proceso bajo la creencia del éxito de su demanda. Por otro lado, se pudo encontrar varios casos en los cuales las decisiones judiciales, sobre un mismo asunto, fueron contradictorias. Los hallazgos descritos demuestran que existe un optimismo injustificado de las partes para acudir a un proceso judicial impulsado, entre otras razones, porque la justicia no es predecible. Ello impide que las partes pueden considerar seriamente acudir a otras vías alternativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ariano, E. (2006). Precedentes vinculantes y pirámide normativa. Los frenesíes de poder del Tribunal Constitucional. Diálogo con la jurisprudencia, 102-112.

Barker, R. (2014). El precedente y su significado en el derecho constitucional de los Estados Unidos. Grijley.

Beltrán, M. (2000). El Problema de la Calidad de los Servicios Públicos. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública de España.

Casado, M. L. (2009). Diccionario jurídico. Valletta Ediciones S.R.L.

Castrillón, O., Rodríguez, M. d., & Leyton, J. (s.f.). Ética e inteligencia artificial ¿necesidad o urgencia?. Obtenido de https://docplayer.es/23693703-Etica-e-inteligencia-artificial-necesidad-o-urgencia.html

Dyer, E. (2015). El precedente constitucional, análisis cultural del derecho. Ara editores.

Gaceta Jurídica. (2015). La justicia en el Perú: cinco grandes problemas. Gaceta Jurídica.

García, B. D. (2002). La reforma del Poder Judicial. IUS ET VERITAS, 67-76.

Hammergren, L. (2004). La experiencia peruana en reforma judicial: Tres décadas de grandes cambios con pocas mejoras. Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández, B. W. (2007). 13 Mitos Sobre la Carga Procesal. Instituto de Defensa Legal.

Iturralde, V. (1995). El precedente en el common law. Civitas.

La Rosa, J., & Rivas, G. (2018). Teoría del conflicto y mecanismos de solución. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ormachea, I. (1999). Manual de conciliación. Lima: Instituto peruano de resolución de conflictos, negociación y mediación. Obtenido de Página de la Universidad Rafael Landívar. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/ma_con/5.pdf

Ovallic, J. (1996). Teoria general del proceso. Gráfica mediterránea.

Parrado, S., & Ruiz, J. (1999). La gestión de calidad total en la Administración Pública: mimesis u némesis. RAVP, 180.

Reggiardo, M., & Liendo, F. (2012). Aproximaciones a la litigiosidad en el Perú. Themis, 223-234.

Rubio, M., & Arce, E. (2019). Teoría esencial del ordenamiento jurídico peruano. Fondo editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

Publicado
2020-12-30
Cómo citar
Huamán Romero, G. V. (2020). Causas de la litigiosidad en materia civil en el Distrito Judicial de Puno. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 2(3), 125-144. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2020.v2n3.06
Sección
Retos de la magistratura en temas de Derecho Procesal Civil
Visitas totales
149