El estándar probatorio en extinción de dominio, con relación al ilícito de lavado de activos
Resumen
El estándar probatorio es una herramienta legal, cuya intensidad debe ser conocida en el proceso de extinción de dominio, para cuyo fin se acude al estándar de prueba que se utiliza en materia civil y en materia penal. En materia penal se exige un estándar de prueba muy alto basado en la frase “más allá de toda duda razonable”, esto es, no se admite ninguna versión distinta a la inculpatoria por cuanto ello causaría la absolución del acusado. En el proceso civil se aplica el estándar probatorio de la prueba preponderante o balance de probabilidades, esto significa que, en una graduación numérica, la prueba que deberá ser tomada en cuenta en cada decisión, será la que más se acerque a la existencia del hecho. El estándar probatorio que debe asumir el juez de extinción de dominio es el estándar utilizado en el derecho civil denominado «balance de probabilidades», porque en el proceso de extinción de dominio, al igual que en el derecho civil patrimonial, el objeto materia del proceso es el bien. Al haberse establecido como principio la carga dinámica de la prueba en extinción de dominio, implica que el juez tiene que fallar a favor de la demanda planteada, en tanto no acredite el requerido con pruebas o indicios concurrentes y razonables, el no origen o destino ilícito del bien. Cuando se trata de bienes provenientes del ilícito penal del lavado de activos es pasible de su extinción y el estándar probatorio que se requiere para declarar fundada la demanda. Es la que más se acerque a la acreditación en el grado de probabilidad de que el bien haya sido efecto o ganancia del ilícito penal de lavado de activos.
Descargas
Citas
Abanto, M. (2017). El delito de Lavado de Activos: Análisis crítico. Grijley E.I.R.L.
Blanco, I. (2012). El delito de Blanqueo de Capitales. Aranzadi, SA. Caro, D. (2020). El delito de Lavado de Activos en la Jurisprudencia: Estudios, informes y dictamenes Jurídicos. Perú: Jurista Editores E.I.R.L.
Campos, W. (2012). Aplicabilidad de la Teoría de las Cargas Probatorias Dinámicas al Proceso Civil Peruano. Apuntes iniciales. Revista Oficial del Poder Judicial, 201 -2014. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/23d6910047544a5fbf0bff6da8fa37
d8/11.+Campos+Murillo.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=23d6910047544a5fbf0bff6da8fa37d8
Chocano, P. (2008). Derecho probatorio y derechos Humanos. Idemsa.
Díaz-Restrepo, J. C. (2016). La carga dinámica de la prueba como modalidad de carga probatoria aplicada en el ordenamiento jurídico colombiano. Vulneración a la igualdad constitucional. Entremado, 202-221. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/470
Escamilla, R. (2017). “Problemática en la aplicación Práctica de la Figura de Extinción de Dominio en Materia Federal en México”. Tesis para obtener el Título de Licenciado en Derecho. Universidad Panamericana. http://biblio.upmx.mx/tesis/157775.pdf
García, P. (2018). El decomiso de bienes relacionados con el delito en la legislación penal peruana. DERECHO PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, 114 - 136. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201802.004
Gálvez, T. (2014). El delito de lavado de activos. Criterios sustantivos y procesales. Análisis del Decreto Legislativo n.º 1106. Instituto Pacífico.
Greenberg, T., Samuel, L., Grant, W., & Gray, L. (2009). Recuperación de activos robados: Guía de buenas prácticas para el decomiso de activos sin condena. Colombia: Mayol Ediciones S.A. https://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/StAR/StAR_
Publication_-_Non-conviction-based_Asset_Forfeiture_S.pdf
Hancco, R. (2019). El delito de lavado de activos y el criminal compliance: análisis jurisprudencial y normativo. Jurista Editores E.I.R.L.
Laudan, l (2011). El estándar de prueba y las garantías en el proceso penal, 1.ª edición, Buenos Aires, Hammurabi.
López Pinilla, A. (s.f.). Estándar de prueba y defensas afirmativas en el proceso penal: Análisis con referencia al caso colombiano y español. https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/11899/Lopez
Pinilla_AnaMaria_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Mendoza, F. (2017). El delito de lavado de activos: Aspectos sustantivos y procesales del tipo base como delito autónomo. Pacífico editores S.A.C.
Rosas, J. (2016). La Prueba en el Proceso Penal. Editora y Distribuidora Ediciones Legales E.I.R.L.
Santander Abril, G. G. (2018). Naturaleza Jurídica de la Extinción de Dominio: Fundamentos de las causales Extintivas. Tesis presentada para optar al título de Magíster en Derecho Penal. Bogota D. C., Colombia: Universidad Santo Tomás en Convenio con la Universidad de Salamanca. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13246/2018gilmar
santander.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Taruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. (J. Ferrer, Trad.). Trotta.
Derechos de autor 2020 Jorge Luis Rojas Cruz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.