Posibilidades impugnatorias del agraviado respecto al sobreseimiento del proceso

Palabras clave: sobreseimiento, agraviado, impugnación, proceso, actor civil, acción penal

Resumen

El sobreseimiento es una forma de conclusión del proceso, que se produce bien en la etapa preparatoria o en la intermedia, sin llegar al juicio oral. Sus efectos al igual que la sentencia es de concluir el proceso de forma definitiva. El agraviado no integra el proceso como “parte”, sino un sujeto procesal, como tal solo puede perseguir la reparación civil, pero no la sanción penal, pues esta facultad solo compete al Ministerio Publico. Sin embargo, el código adjetivo le reconoce como derecho la apelación de la resolución que ordena el sobreseimiento del proceso y la absolución del acusado. De igual modo, esta misma posibilidad se le otorga al agraviado cuando se apersona al proceso con el fin de reclamar la reparación de los daños que le fueron causados con motivo del hecho ilícito. Con este apersonamiento, adquiere la denominación de actor civil y como tal, además de los derechos que posee como agraviado, tiene otras facultades que le permiten participar activamente en el proceso. El presente trabajo pretende analizar la figura del agraviado y sus facultades dentro del proceso penal, en particular el derecho que tiene –al igual que el actor civil- a impugnar el auto de sobreseimiento –en igual medida que puede impugnar la sentencia absolutoria. Para efecto del análisis se empieza por distinguir los tipos de acciones que se verifican dentro de un proceso penal y los ámbitos que estos implican, luego a partir de una interpretación de la norma procesal se analiza las facultades impugnativas del agraviado. Al terminar quedará en claro los aspectos o extremos que el agraviado puede impugnar cuando se declara el sobreseimiento del proceso o en su caso, la absolución con la sentencia; es decir, cuales son los límites a este derecho que le otorga el Código Procesal Penal. El estudio es eminentemente documental y dogmático, en especial se analiza el Código Procesal Penal y la jurisprudencia sobre el tema.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuerdo plenario n.° 06-2006-CIJ/116. (2006). Corte Suprema de la Republica. Pleno jurisdiccional de las salas penales permanente y transitoria.

Acuerdo plenario n.° 05-2008-CIJ/116. (2008). Corte Suprema de la Republica. V Pleno jurisdiccional de las salas penales permanente y transitoria.

Acuerdo plenario n.° 04-2019-CIJ/116. (2019). Corte Suprema de la Republica. XI Pleno jurisdiccional de las salas penales permanente, transitoria y especial.

Álvarez, F. (2016). La víctima en el proceso penal. Un enfoque sobre las facultades de impugnación en el nuevo código procesal penal. Revista ITA IUS ESTO. (12). https://tinyurl.com/yxke6xrl

Cabrera, X. (2018). La víctima en el sistema de justicia penal latinoamericano. Una perspectiva jurídica. Revista Jurídica Científica SSIAS. (Vol.11.N°1). https://tinyurl.com/y3ecvgln

Casación n.° 181. (2011). Sala Penal Permanente. Corte Suprema de la República-Tumbes.

Casación n.° 353-2011-Arequipa. (2013). Corte Suprema de la Republica. Sala Penal Permanente.

Casación n.° 413-2014, Lambayeque. (2014). Corte Suprema de la Republica. Sala Penal Permanente.

Casación n.° 187-2016, Lima. (2016). Corte Suprema de la Republica. Sala Penal Permanente.

Casación n.° 546-2015, Arequipa. (2017). Corte Suprema de la Republica. Sala Penal Permanente.

Casación n.° 879-2016, Piura. (2017). Corte Suprema de la Republica. Sala Penal Permanente.

Claría, J. A. (1988). Derecho procesal penal II. Rubinzal-Culzoni.

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. https://tinyurl.com/y64czs5f

Chinchay, A.M. (2010). El derecho a la verdad y el nuevo proceso penal. AMAG Revista Institucional n.° 9. T.II. 147-161. https://tinyurl.com/yy595lxf

Del Rio, G. (2010). La acción civil en el Nuevo Proceso Penal. Derecho PUCP, (65), 221-233. https://tinyurl.com/yy5cuknt

Escobedo, E. R. y Paucar, M.P. (2014, mayo). Las facultades del agraviado para apelar la sentencia absolutoria. Gaceta penal y procesal penal (59) 70-85.

EXP. N.° 00419-2013-PA/TC. (2013). Tribunal Constitucional del Perú.

EXP. N.° 02171-2012-PA/TC. (2014). Tribunal Constitucional del Perú.

Gimeno. V. (2010). Manual de derecho procesal penal. Colex.

Maier, J. (1991) “La víctima y el sistema penal”. Jueces para la democracia (12). 31-52. https://tinyurl.com/y48axzgx

Neyra. J. (2010). Manual del Nuevo Proceso Penal & Litigación Oral. Idemsa.

Pérez. J.A (2014, mayo). Las facultades del agraviado para impugnar el auto de sobreseimiento y la sentencia absolutoria en el CPP de 2004. Gaceta penal y procesal penal (59) 62-69.

Reyes, V.R. (2014, mayo). Las facultades del agraviado para apelar el auto de sobreseimiento y la sentencia absolutoria a la luz de la casación n° 353-2011-Arequipa. Gaceta penal y procesal penal (59) 15-29.

Reyna, L.M. (2008). Las víctimas en el derecho penal latinoamericano: presente y perspectivas a futuro. Eguzkilore. (22). 135 - 153. https://tinyurl.com/yydvd8wm

Sala Penal Permanente (2016). Casación n.° 187-2016, Lima. Corte Suprema de la Republica.

San Martin, C. (2015). Derecho procesal penal lecciones. Inpeccp - Cenales.

Sánchez, P. (2009). El Nuevo Proceso Penal. Idemsa.

STC. N° 4620-2009-PHC/TC. (2011). Tribunal Constitucional del Perú.

Vazquez, M.A. (2014, mayo). ¿Puede el agraviado impugnar la sentencia absolutoria y el auto de sobreseimiento más allá del objeto patrimonial de la causa? A propósito de la Casación N° 353-2011-Arequipa. Gaceta penal y procesal penal (59) 30-37.

Villegas, E.A. (2014, mayo). El agraviado y su derecho a impugnar el auto de sobreseimiento. ¿Una vulneración al principio acusatorio? Gaceta penal y procesal penal (59) 38-61.

Publicado
2020-12-30
Cómo citar
Chalco Ccallo, P. R. (2020). Posibilidades impugnatorias del agraviado respecto al sobreseimiento del proceso. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 2(3), 207-232. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2020.v2n3.10
Sección
Retos de la magistratura en temas de Derecho Procesal Penal
Visitas totales
1295