La desrevictimizacion: un derecho fundamental de las víctimas en el proceso penal

Palabras clave: victimización, revictimización, desvictimización, desrevictimización

Resumen

La presente investigación abarcó un estudio de la víctima del delito, su victimización, su revictimización, su desvictimización y su desrevictimización como un derecho de la persona afectada, a fin de que recobre su confianza en el sistema penal. Al ser victimizado y revictimizado pierde la confianza en el sistema de justicia y su derecho al acceso a la tutela judicial, como lo prevé la Constitución peruana. Ante esta situación recurre en muchas ocasiones a la autojusticia. Con ello pone en riesgo la credibilidad del sistema judicial y el debilitamiento de uno de los pilares de la democracia.

Este trabajo es de tipo cualitativo. Por consiguiente, se tuvo que recurrir a fuentes nacionales e internacionales que estudian un problema que no es ajeno a la realidad peruana, como es la revictimización. No obstante, a pesar de lo mediático que es esta dificultad se comprobó que subsiste, ya que se continúa revictimizando a los afectados. Si bien es cierto, que el Estado está regulando la atención a las víctimas y, además, existen muchos instrumentos legales para la desvictimización, sin embargo, se descuida algo tan importante como es su desrevictimización; es decir, hacer que la víctima recupere su confianza en el sistema penal y, por ende, en el sistema de justicia. Ahora, se debe advertir que el problema no reside solo en el ordenamiento jurídico,
sino también en los operadores del proceso penal. Asimismo, se debe tener en cuenta que para lograr una desrevictimización es necesario que se legisle generando protocolos para tal fin.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andreu, A. (2017). Tesis Doctoral: Víctima y Desvictimización. Murcia. España. Universidad Católica de Murcia.

Apiquian, A. (2007). Presentación realizada en el Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac. México. Yucatán. 2007. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-30022/sindrome%20burnout.pdf

Castañeda, Fernando (2011). La Defensoría del Pueblo y su Contribución a la Democracia en el Perú. En la Revista Derecho & Sociedad. Lima 2011. N° 36.

Corte Suprema de Justicia (2011). Acuerdo Plenario N° 1-2’11/CJ116. Apreciación de la prueba en los delitos contra la libertad sexual. Lima Perú. Recuperado de https://www.pj.gob.pe/.../Acuerdo%2BPlenario%2B01-2011%2BCJ%2B11.

Defensoría del Pueblo. (2018). Sólo en Lima hemos atendido más de 300 casos contra la mujer. Lima 2018. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/solo-en-lima-hemos-atendido-mas-de-300-casos-de-violencia-contra-la-mujer/

Defensoría del Pueblo. (2019) Centros de Emergencia Mujer. Informe de Adjuntía N° 007-2019-DP/ADM. recuperado de https://www.defensoría.gob.pe

Diario Oficial El Peruano (2004). Código Procesal Penal. Lima Perú 29 de julio del 2004. Recuperado de https://diariooficial.elperuano.pe/Normas.

Franco, J.M. (2016). (Tesis: “La revictimización dentro del proceso ordinario y el delito de abuso sexual en el código orgánico integral penal”. Ambato, Ecuador: Universidad Ambato.

García Pablos de Molina, A. (1999). Tratado de Criminología. Valencia España. Tirant.Lo Blanch INEI (2019). Boletín Estadístico N° 04. Setiembre 2019, en INEI.gob.pe.

López, E. E. (2006). Tesis: Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Valencia, España: Universitat de València.

Mantilla, S. L. (2014). Tesis. Construcción de la escala SAMANTO para medir actitudes revictimizantes de los operadores judiciales hacia la víctima. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2018). Boletín N° 02 del Programa Nacional de Lucha Contra la Violencia Familiar y sexual. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/.../programas_nacionales/.../informe-estadistico-02_2018-P

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2018). Boletín n.° 02 del Programa Nacional de Lucha Contra la Violencia Familiar y sexual. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/contigo/

Ministerio de Justicia. (2019). Dirección de Defensa Pública y Acceso a la Justicia. Recuperado de http://www.minjus.gob.pe/defensapublica

Ministerio Público. (2019) Fiscalías Especializadas en Violencia contra la Mujer. Recuperado de https://www.fiscalia.gob.pe/fiscalias_especializadas_violencia_mujer

Ministerio Público. (2006). Reglamento del Programa de asistencia a Víctimas y Testigos. Recuperado de https://portal.mpfn.gob.pe/ncpp/files/REGLAMENTOS/5_Reglamento_Asistencia
_Victimas_y_Testigos_Oct_2008_udavit_directiva16.pdf

MIMDES. (2007). Qué son los Centros de Emergencia Mujer. Lima marzo 2007. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe›files›programasnacionales›pncvfs›centr

Observatorio Nacional de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. (2018). Fiscalías Especializadas en violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. Lima 2018. Recuperado de https://observatorioviolencia.pe/fiscalias-especializadas-en-violencia-contra-las-mujeres-y-losintegrantes-del-grupo-familiar/#uno

Serra, R. (2015). Los derechos de la víctima en el proceso vs. los medios de comunicación. Un ejemplo en la información sobre delitos de violencia contra la mujer. España: Revista española sobre derecho constitucional. Número 103. Enero Abril 2015. pp. 199-230.

Segura, J. L. (2017). Tesis: La carga procesal y su influencia en el desempeño laboral del personal del III juzgado de paz letrado de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, 2017. Trujillo - Perú. Universidad César Vallejo.

Publicado
2019-12-31
Cómo citar
Mavila Salón, J. (2019). La desrevictimizacion: un derecho fundamental de las víctimas en el proceso penal. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 1(1), 167-182. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2019.v1n1.07
Sección
Retos de la magistratura en temas de Derecho Procesal Penal
Visitas totales
1463