Control penal de las infracciones contra la propiedad intelectual

Palabras clave: mínima intervención, derechos de autor, propiedad industrial

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar la eficacia de la aplicación del derecho penal para la protección de los derechos de propiedad intelectual, sobre la base de los principios de lesividad y mínima intervención, como fundamentos legitimadores de la intervención penal del Estado. A partir de ello, se plantea la importancia de establecer criterios cuantitativos de delimitación para la intervención del ámbito penal frente al orden administrativo sancionatorio, tomando en cuenta que los actos ilícitos contra la propiedad intelectual se caracterizan por su masificación. La investigación tiene un carácter descriptivo y analítico, con base en la revisión documental y legal sobre protección de los derechos de propiedad intelectual, así como la observación directa realizada en el ejercicio de la función fiscal en una fiscalía provincial especializada en delitos aduaneros y contra la propiedad intelectual de Lima. Se establece como resultado que la intervención indiscriminada del derecho penal, sin ninguna delimitación establecida en la ley, no contribuye a la adecuada protección de los derechos de propiedad intelectual, por lo que es necesario precisar dicho ámbito de intervención frente al administrativo, a partir de criterios de valoración de los bienes que infringen derechos de propiedad intelectual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

David Tapia Santisteban, Distrito Fiscal de Lima

Fiscal provincial especializado en delitos aduaneros y propiedad intelectual. Actualmente, se desempeña como fiscal superior penal. Magíster en Ciencias Penales por la Universidad de San Martín de Porres y magíster en Magistratura Contemporánea por la Universidad de Jaén (España). Con doctorado en Derecho.

Citas

Cándano, M., y Moreno, M. (2019). Propiedad intelectual en Cuba. Una mirada crítica a su reconocimiento constitucional. Revista chilena de derecho y tecnología, 8(1), 133-165.

Caravaggio, 2020

Díaz, J. (2018). Políticas públicas en propiedad intelectual escrita. Una escala de medición para educación superior del Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81).

Escamilla, M. M. (2018). La venta ambulante en los delitos contra la propiedad intelectual e industrial. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 15(1).

Figueredo, M. F. (2020). Apuntes sobre la intervención mínima, legalidad y culpabilidad como límites al ejercicio del Derecho Penal por el Estado en la Constitución Cubana del 2019. Derecho y Cambio Social, (59), 183-197.

Hurtado, J (2005). Manual de derecho penal. Parte general. Tercera edición. Editora jurídica Grijley.

Mir, S. (2005). Derecho penal del siglo XXI. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Quiroz, R., Campos, A., y Aliaga, J. I. A. (2021). Protección a la propiedad intelectual del autor en Perú en tiempos de crisis moral. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(1)

Rando, P. (2019). Disuasión y piratería. InDret Revista para el Análisis del Derecho.

Tapia, D. (2021). Análisis crítico de la protección penal de los derechos de autor y conexos [Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres]

Tejedor, R., Gil, J., y Tejedor, J. (2018). Derechos de propiedad intelectual (DPI) y crecimiento económico: una revisión. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXVI (1), 225-243.

Villavicencio, F. (2006). Derecho penal. Parte general. Editorial Grijley.

Normas supranacionales

Acuerdo APDIC. https://n9.cl/84o1d

Código Penal

Convenio de Berna de 1886. (1886, 9 de setiembre). https://bit.ly/3a1lxTD

Convenio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Constitución del Perú

Convenio de Paris de 1883. (1883, 20 de marzo). https://bit.ly/39SSPnv

Decisión Andina 351. (1993, 17 de diciembre). https://bit.ly/3kMYQbI

Decisión Andina 486. (2000, 14 de setiembre). https://n9.cl/70gz3

Declaración Universal de Derechos Humanos

Legislación nacional

Decreto Legislativo 822. (1996, 23 de abril). https://n9.cl/9zj7h

Decreto Legislativo 1075. (2008, 27 de junio). https://bit.ly/3zQ0L3H

Sentencias

Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia. (2013). R.N. 3763-2011-Huancavelica del 29 de enero de 2013. https://bit.ly/3BYlhB2

Tribunal Constitucional del Perú. (2020). Sentencia 0006-2014-PI/TC del 5 de marzo de 2020. Caso comunicación de operaciones sospechosas. https://bit.ly/2YXroa5
Publicado
2022-06-30
Cómo citar
Tapia Santisteban, D. (2022). Control penal de las infracciones contra la propiedad intelectual. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 4(6), 33-46. Recuperado a partir de https://revistas.amag.edu.pe/index.php/amag/article/view/rev.amag.2022.v4n6.04
Sección
Retos de la magistratura en temas de Derecho Penal
Visitas totales
368