La crisis de los principios constitucionales en el sobreseimiento penal
Resumen
La investigación tiene por finalidad resaltar la crisis de los principios constitucionales y con ello la impunidad en la aplicación del sobreseimiento irregular del proceso penal donde la actuación fiscal de segunda instancia está dejada a la libre discrecionalidad, sin control judicial ni constitucional. Todo esto limita al actor civil apelante a ser oído en segunda instancia, recibir una respuesta congruente a la apelación y tener un recurso idóneo y eficaz. Se hace un análisis de la jurisprudencia constitucional, judicial y del derecho comparado. Se constata que el criterio dominante en el derecho extranjero para resolver la apelación del sobreseimiento es el órgano jurisdiccional. Previa audiencia y después de haber escuchado a las partes decide por el archivo del caso. Si hay mérito para pasar a juicio oral, habilita al acusador particular o al procurador efectuar la acusación que no quiere hacer el fiscal. Por ende, el derecho comparado es más protector de los principios constitucionales del actor civil apelante.
Descargas
Citas
Alexy, R. (2021). Dos objeciones de Luigi Ferrajoli a la teoría principialista de los derechos fundamentales. Revista Cubana de Derecho, 1(2), 39-52. https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/64/153
Arenas. G. (2018). Lenguaje claro (derecho a comprender el derecho). Revista en Cultura de la Legalidad. https://bit.ly/3paD9TE
Ariano, E., (2018). En la búsqueda de nuestro modelo de apelación civil. Revista de la Maestría en Derecho Procesal, 2(1). https://bit.ly/3CNOChH
Barona, S. (2017). Justicia Penal Líquida (desde la mirada de Bauman). Teoría & Derecho. Revista De Pensamiento jurídico, (22), 65–90. https://bit.ly/3EHGG36
Bierschbach, R. (1996). Un mordisco a la manzana: revocaciones de condenas contaminadas por mala conducta de la fiscalía y la prohibición de la doble incriminación. Michigan Law Review, 94(5), 1346-1374. https://bit.ly/3lQwGfl
Boehm, F. y Graf, J. (2009). Corrupción y anticorrupción una perspectiva Neoinstitucional. Revista de Economía Institucional, II(21), 45-72. https://bit.ly/39rQKPm
Carhuachin, E. (2021). Los requerimientos de sobreseimiento y su relación con la impunidad en la aplicación del nuevo Código Procesal Penal en la provincia de Pasco, región Pasco, Perú, 2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión] https://bit.ly/3lPk9cb
Cavalieri, A. (2018). Reflexiones sobre el primer libro de la ciencia de la legislación de Gaetano Filangieri. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.
http://criminet.ugr.es/recpc/20/recpc20-r2.pdf
Código de Procedimiento Penal. (s. f). República francesa. https://bit.ly/3AFYY2r
Convención Interamericana de Derechos Humanos. 22 de noviembre 1969. https://bit.ly/3CNO9fr
Correa, C. (2020). Uso y abuso de la decisión de no perseverar en el procedimiento. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372020000100159
Casación 966-2017Domínguez, I. (2020). Esquema de los recursos de los procesos en el proceso civil y penal para profesionales. Tiran lo blanch.
Ferrajoli, L. (2015). Diritti fondamentali e democracia. Due obiezioni a Robert Alexy. Riv. fil. dir, 1.
Filangieri, G. (1821) La ciencia de la legislación, trad. De Don Juan Ribera. Imprenta de D. Fermín Villalpando (impresor de Cámara de S.M.).
Gascón, F. (2021). Derecho procesal penal materiales para el estudio. https://bit.ly/3CEO2T6
Góssel, K. (2005). El principio de investigación de oficio en la praxis del proceso penal alemán. Derecho Penal y Criminologia, 33. https://bit.ly/39QLvZU
Jiménez, F. (2016) La integridad de los gobernantes como problema de acción colectiva. Revista Internacional Transparencia e integridad. https://bit.ly/3nZOmbg
Le Clercq, J. A., y Rodríguez, G. (Coord.). (2020). Índice Global de Impunidad-IGI. Fundación Universidad de las Américas. https://bit.ly/3kCLgYn
Macagno, M. (2019). Notas acerca de algunas causales de sobreseimiento. Revista Intercambios, (18). https://bit.ly/3CIKOOJ
Méndez, M. (2017). Transparencia pública en la regeneración democrática: la necesidad de visibilizar las agendas institucionales de España. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 4(1), 89-105. https://bit.ly/2Y1xJ3W
Ocampo, C. (2020). Mecanismos judiciales para garantizar el derecho a la justicia: una reflexión sobre el sistema integral de justicia transicional en Colombia. Revista Misión Jurídica, 14(20). https://bit.ly/3ztdRDK
Oliver, G. (2019). Reflexiones sobre los mecanismos de justicia penal negociada en Chile. Revista chilena de derecho, 46(2). https://bit.ly/3uoqA9J
Pacilio, A. (2017). Las reglas del Double Jeopardy (non bis in idem) en los Estados Unidos de América. Centro de Información Judicial. https://bit.ly/3kxRWqH
Pilco, A. (2017). El control de sobreseimiento y su incidencia en las resoluciones judiciales en el nuevo código procesal penal. [Tesis de maestría, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. https://bit.ly/2ZpEOfh
Pollman, A. (2008). Filosofía de los derechos humanos: problemas y tendencias de actualidad https://bit.ly/3ztdRDK
Riquelme, G. (2020). Conflicto con el efecto del inciso segundo del artículo 240 del Código Procesal Penal. [Memoria para optar por el grado de licenciatura, Universidad Finis Terrae] https://bit.ly/2W742Og
Rodríguez, M. (2020). Potestades discrecionales del fiscal del Ministerio Público. Un intento de racionalización. file:///D:/Descargas/58108-505-198459-1-10-20200731.pdf
Sentencia s/n. (1999, 28 de octubre). Tribunal Supremo (Slynn de Hadley). https://bit.ly/39Gb1Rb
Sentencia s/n. (2017, 25 de marzo). Caso Acosta vs. Nicaragua. https://bit.ly/2Y3E92Z
Sentencia s/n. (1986, de 15 de mayo). Caso Johnston. https://bit.ly/3kweWpZ
Tamayo, J. (2017). Zygmunt Bauman: Posmodernidad, vida líquida, amor líquido. https://bit.ly/3zK03Ff
Tinoco, A. (2001). Fundamentos del sistema judicial penal en el common law. Universidad de Sevilla. https://bit.ly/3CG6ATg
Vásquez, C. (2021). Principios constitucionales. Vida Científica Boletín Científico de La Escuela Preparatoria No. 4, 9(17), 19-20. https://bit.ly/3lNMDmp