Consecuencias del uso infrecuente de convenciones probatorias en audiencia de juicio
Resumen
Las convenciones probatorias son actos procesales voluntarios postulados por las partes (defensa técnica de la parte vinculada y el fiscal). Se utilizan con la finalidad de no discutir en el juicio oral hechos o circunstancias que no están en controversia, sino solo aquellas afirmaciones o contextos que son objeto de discrepancia. Coadyuva de esta manera a la descarga procesal, tanto en los despachos fiscales como en los judiciales.
El objetivo del presente trabajo es describir y explicar las consecuencias del uso infrecuente de las convenciones probatorias en la audiencia de juicio oral. Estas proporcionarán pautas para realizar una audiencia en la cual solo se discutan aspectos relevantes que determinarán la responsabilidad o inocencia del procesado.
Así mismo el uso infrecuente de las convenciones probatorias trae como consecuencia que se lleven audiencias de juicio oral en sesiones extensas vulnerando los principios de economía y celeridad procesal. Estos principios tienen como finalidad flexibilizar y simplificar la actividad procesal del debate, sin vulnerar los derechos fundamentales del debido proceso y derecho de defensa.
Esta investigación es de tipo descriptivo, se analizó carpetas fiscales en apelación de sentencia. En las cuales se advierte que en ninguna de ellas las partes usaron las convenciones probatorias. En casos sencillos como complejos tuvieron una duración extensa creando tanto en las partes como en la sociedad una insatisfacción sobre la administración de justicia.
El estudio se dividirá en tres partes. En la primera, se describirá el sistema acusatorio, la prueba y los principios de economía y celeridad procesal. En la segunda, se analizarán las convenciones probatorias desde la doctrina y la jurisprudencia. Por último, se presentarán los resultados obtenidos luego del análisis realizado.
Descargas
Citas
Aniceto, M (2019). Las convenciones probatorias y su incidencia en la celeridad procesal en la etapa de juzgamiento, en el juzgado penal colegiado del distrito judicial de Huánuco – 2018. [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco] https://n9.cl/72ud1
Aranzamendi, L. (2013). Instructivo teórico-práctico del diseño y de la redacción de la tesis en derecho. Grijley.
Armenta, T. (2012). Sistemas procesales penales. Marcial Pons.
Bermeo y Sefair (2014). Estipulaciones probatorias. https://n9.cl/1j8kz
Bernal, J. y Montealegre, E. (2013). El proceso penal. Universidad Externado de Colombia.
Castillo, L. (2014). La prueba prohibida. Gaceta Jurídica.
Cubas , V. (2016). El nuevo proceso penal peruano. Palestra Editores.
Del Río, G. (2017). La etapa intermedia en el nuevo proceso penal acusatorio. ARA Editores.
Fernández, E. (2017). Estipulaciones probatorias. Ediciones Nueva Jurídica.
Frisancho, M. (2014). El nuevo proceso penal teoría y práctica. Ediciones legales.
Hurtado, M. (2009). Fundamentos del derecho procesal civil. Idemsa.
Miranda, M. (2012). La prueba en el proceso penal acusatorio. Jurista Editores.
Monroy, J. (2017). Teoría general del proceso. Communitas.
Neyra, J. A. (2015). Tratado de derecho procesal penal. Idemsa.
Nieva, J. (2019). Derecho procesal III proceso penal. Tirant Lo Blanch.
Peña, A.R. (2016). Manual de derecho procesal penal. Instituto Pacífico.
Ramírez, D. M. (2017). La prueba en el proceso una aventura intelectual. Sánchez R Ltda.
Reategui, N. (2019). Aplicación de las convenciones probatorias y sus efectos en el principio de economía procesal en el Juzgado Penal Colegiado de San Martin, 2019. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo] https://n9.cl/rujhm
Rosas, J. (2018). Derecho procesal penal. Ceides.
San Martín, C. (2015). Derecho procesal penal lecciones. Inpeccp - Cenales.
Sánchez, P. (2020). El proceso penal. Iustitia.
Talavera, P. (2017). La prueba penal. Instituto Pacífico.