Enfoque de género en la motivación de sentencias de divorcio por causal

Palabras clave: perspectiva de género, sentencias judiciales y argumentación

Resumen

El enfoque de género como argumento en las sentencias en materia de divorcio por causal conlleva aplicar una justicia igualitaria, donde el operador de justicia ha de resolver un caso teniendo en cuenta la parte más débil o vulnerable. En ese sentido, en el presente artículo se desarrollan las teorías respecto a la justicia con perspectiva de género, donde se trata el tema de la discriminación e igualdad, como ello guarda relación con el problema de fondo (divorcio por causal), lo que se interrelaciona con la argumentación. El objetivo propuesto es establecer que la perspectiva de género como argumento sirve para motivar las sentencias de divorcio por causal en el Perú y por ende deviene en constitucional. Se hizo uso del enfoque cualitativo, con los método dogmático- empírico, documental, con la búsqueda sistemática de bibliografía. Como resultado, se tiene que en la búsqueda de la información existe una relación entre las teorías y enfoque de los artículos sobre justicia con perspectiva de género, argumentación y divorcio por causal. Como recomendación, se señala que la incorporación de la perspectiva de género en la motivación de las sentencias en materia de divorcio por causal es importante porque permite lograr tener una justicia con equidad o igualdad. Se concluyó que el abordaje del enfoque de género como un equivalente de igualdad en la argumentación de las sentencias de divorcio por causal es constitucional, abriendo paso a la aplicación del principio pro persona.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Atienza, M. (2007), La Razones del Derecho Teorías de la Argumentación, Universidad Autónoma de México (3.ª ed.).

Valdez, B. y Cayhuallca, Felicita (2018), Pensando en Género: Marco Conceptual para la Administración de Justicia con Enfoque de Género. https://peru.unfpa.org

Bustos, J., y Larrauri, E. (1993). Victimología: presente y futuro. Hacia un sistema penal de alternativas. PPu.

Castillo, María, y Montes, B. (2014), Análisis de los estereotipos de género actuales. Universidad de Jaén. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.138981

Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial (2019). Pensando en Género: Marco conceptual para la Administración de Justicia con Enfoque de Género. (2.ª ed.). Fondo Editorial del Poder Judicial. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/e13469004771bea684dc871612471008/PensandoenGenero_virtual_martin.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=e13469004771bea684dc871612471008.

Díaz de Valdés, J. (2015). La Igualdad Constitucional: Múltiple y compleja. Rev.chil. derecho, 42(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000100007.

Gómez, F. (2016). Incidencia de la Argumentación Jurídica en la Motivación de las Resoluciones Judiciales. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20160908_02.pdf

Ibáñez, P. (1992). Acerca de la motivación de los hechos en la sentencia penal. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (12), 257. https://doxa.ua.es

Macia, P. (2014). La Igualdad de Género en las Resoluciones 43/*66 Jurisdiccionales dentro del Sistema Electoral en México. Cuestiones 6 Jurídicas, VIII(1), 11 -26. https://www.redalyc.org/artìculo.oa?id=127532358002.

Sánchez, M., y Zafra, R. (2021). Violencia basada en Género contra las Mujeres. La necesidad de Reconfigurara su Abordaje desde la Violencia Simbólica y Estructural (1.ª ed.).

Serafín (2014). Fundamentos de la teoría de la argumentación jurídica. Porrúa

Scandroglio, B., López, J., y San José, C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Universidad Autónoma de Madrid. Psicothema, 20(1), 80-89. www.psicothema.com.

Sotomayor, J. (2017). Emoción, racionalidad y argumentación en la decisión judicial. Derecho PUCP, (79), 151-190. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201702.008

Pabon-Mantilla, P., y Cáceres, P. (2021). Incorporación del enfoque de género en las sentencias de restitución de tierras proferidas en Santander – Colombia. Revista Entramado, 60-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265470004005.

Perelman, Ch., y Olbrechts-Tyteca, L., (1958), Traité de L ´argumentation. La nouvelle rhétorique. Editions de L ´université de Bruxelles. (Trad. por Julia Sevilla Muñoz: Tratado de la argumentación: La nueva retórica). Ed. Gredos, 1989.

Piqué, M., y Fernández, M. (2020). La garantía de imparcialidad judicial desde la perspectiva de género.

Herrera, M., Fernández, S. y De la Torre, N. (dirs.). Tratado de géneros, derechos y justicia: Derecho penal y sistema judicial. Rubinzal-Culzoni.

Poyatos, G. (2019). Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa. http://hdl.handle.net/10201/67401.

Protocolo de la Cumbre Iberoamericana 2014, Suprema Corte de la Nación de Chile.

Pozo, M, y Rodríguez, A. (2014). Estudios interdisciplinarios del género, Edit. Aranzadi.

Alexy, R. (2017). Teoría de la Argumentación Jurídica, la Teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica (3.ª ed.). Palestra Editores S.A.C.

Villanueva, R. (2021). Imparcialidad, estereotipos de género y corrupción judicial. http://orcid.org/0000-0003-0183-6558

Roda, F. (2021). La no discriminación por motivos raciales o de origen étnico en la normativa española derivada de la adoptada por la Unión Europea. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/1039

Valdivia, M. (2013). Análisis jurisprudencial de la compensación económica en el divorcio y la nulidad en el matrimonio civil chileno. http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/1313

Villanueva, R. (2021). Imparcialidad, estereotipos de género y corrupción judicial. Derecho PUCP, (86), 363-392. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202101.011
Publicado
2022-12-30
Cómo citar
Julia Antonia, F. L. (2022). Enfoque de género en la motivación de sentencias de divorcio por causal. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 4(7), 19-32. https://doi.org/10.58581/rev.amag.2022.v4n7.01
Sección
Retos de la magistratura en temas de Administración de Justicia
Visitas totales
139