Análisis de convencionalidad de las funciones en derecho de familia de los jueces penales
Resumen
Este artículo tiene como propósito realizar el examen de convencionalidad de las disposiciones de los artículos 2 y 3 de la Ley n.° 30819, específicamente en los extremos que establecen causales dirigidas a suspender y extinguir la patria potestad de los procesados por los delitos que se sustenta en la Ley n.° 30364 y sobre las funciones que se otorgan a los jueces penales en esta materia específica del derecho de familia. Para estos efectos, usando el método sistemático de recolección de información de artículos jurídicos y doctrina se realiza un análisis de las instituciones de la Convención sobre los derechos del niño como la familia, el derecho a vivir con la familia, a ser escuchado y al interés superior del niño, considerado este como norma procedimental fundamental en los diferentes procesos, en los que se podría afectar derechos de niños, a la luz de los alcances de las normas de la Ley n.° 30819. Finalmente, se desarrolla un análisis de convencionalidad de dichas normas. En las conclusiones encontraremos los extremos de las disposiciones que contravienen la Convención sobre los derechos de los niños y se propone las formas para solucionar en la vía judicial, mediante un control de convencionalidad, como la interpretación conforme a la Constitución e inaplicabilidad de las normas antes señaladas.
Descargas
Citas
Alarcón, C. y Suárez, M. (2020). La familia como eje transformador de la sociedad sustentada en el ámbito jurídico. Polo de conocimiento, 50(10), 1011-1026. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2140/4266
Avalos, P., (2018). La pérdida y la suspensión de la patria potestad en la Ley N° 30819. Gaceta Civil & Procesal Civil. (62), 220-222.
Bermúdez, M. (2011). Redefiniendo el derecho de familia en la tutela del vínculo familiar en la jurisprudencia peruana. Revista de derechos fundamentales-Universidad Viña del Mar. (5), 43-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3869104
Bermúdez-Tapia, M. (2020). El bloque de convencionalidad en el desarrollo del ISN que valúa derechos de orden multidimensional e interdependientes a favor de niños. Revista Oficial del Poder Judicial. 11 (13), 117-138. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/41/83
Cabello, C. (2017). Derecho de participación de los niños, niñas y adolescentes en el proceso judicial. Revista de la maestría en derecho procesal PUCP. 7 (1), 45-70. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/19177/19368
Castillo, L. (2013). Debido proceso y tutela jurisdiccional. Gutiérrez, W. La constitución comentada, análisis artículo por artículo. Gaceta Jurídica. Comisión de Justicia y Derechos Humanos. (2017, 8 de noviembre). Dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos recaído en los proyectos de ley 176/2016-CR, 178/2016-CR, 347/2016-CR, 877/2016-CR, 1026/2016-CR por los que se propone modificar el Código Penal y el Código de los Niños y Adolescentes, en materia de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.
https://www.leyes. congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Dictamenes/Proyectos_de_Ley/00176DC15MAY20171108.PDF
Comisión de la Mujer y Familia. (2017, 17 de abril). Dictamen recaído en los proyectos de ley 176/2016-CR, 178/2016-CR, 877/2016-CR y 1026/2016-CR con un texto sustitutorio por el cual se propone la ley que modifica el Código Penal y el Código de los Niños y Adolescentes respecto de la sanción penal por actos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Dictamenes/Proyectos_de_Ley/00176DC16MAY20170417.pdf
De la Fuente, J., (2012). La protección constitucional de la familia en América Latina. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. 5 (28), 60-76. https://www.revistaius.com/index.php/ius/article/view/55/50
Fernández, J. (2022). Conceptualizando la violencia y la violencia física: Un análisis comparado de las legislaciones de Perú y Chile. Derecho PUCP. Revista de la Facultad de Derecho. (88), 9-40. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/24255/23842
García, A. (2010). Apuntes sobre el derecho fundamental al juez predeterminado por ley. En Sosa, J.M. (Coordinador), El debido proceso – Estudios sobre derechos y garantías procesales (pp. 81-96). Gaceta Jurídica S.A.
García, S. (2011). El control judicial interno de convencionalidad. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. 6 (29), 123-159. https://revistaius.com/index.php/ius/article/view/68/63
Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. ENARES 2019. Violencia hacia adolescentes de 12 a 17 años de edad. https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2021/02/ENARES-violencia-hacia-adolescentes.pdf
Ortega, I. (2002). El principio del interés superior del niño en las situaciones de crisis familiar - una perspectiva comparada en el ámbito de la Unión Europea. Psicopatología clínica legal y forense. 2 (3), 87-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2516711
Plácido, A. (2015). Manual de Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Instituto Pacífico S.A.C.
Pérez, A. (2021). Prevención y Protección integral frente a la violencia infantil: un enfoque desde los derechos de niños, niñas y adolescentes. Anuario de derecho civil - Universidad de la Rioja. (4), 1432-1437. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADC/article/view/8074/7845
Proyecto de ley n.° 877/2016-CR. (2016, 13 de enero). Congreso de la República. https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2016.nsf/sicr/tradocestproc/CLProLey2016.nsf/Comisiones/E1EAE49590F1AA0F052580A700607342?opendocument
Rojas, C. (2013). Control de convencionalidad. Precisiones conceptuales y desafíos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derecho Constitucional
Latinoamericano, 489-509.
Sentencia Caso Fornerón e hija vs. Argentina. (27 de abril del 2012). Corte Interamericana de Derechos Humanos (García-Sayan D. Presidente) https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_242_esp.pdf
Sentencia Exp. n.° 02302-2014-PHC/TC. (30 de mayo de 2017). Tribunal Constitucional. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/02302-2014-HC.pdf
UNICEF. (2019). Cifras de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes en el Perú. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-09/cifras-violencia-ninas-ninos-adolescentes-peru-2019.pdf
Valdivia, M. (2022). El dilema de la imputación en el delito de agresión contra la mujer o contra un integrante del grupo familiar. Ius Vocatio. 5 (5), 55-73. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/iusVocatio/article/view/588/774
Villabella, C. (2016). Constitución y familia. Un estudio comparado. Díkaion Revista de Fundamentación Jurídica, 25(1), 100-131. https://dx.doi.org/10.5294/dika.2016.25.1.5