El perfil académico del magistrado peruano
Resumen
La Junta Nacional de Justicia y la Academia de la Magistratura desarrollan actividades complementarias y secuenciales para permitir el nombramiento, ratificación y evaluación parcial de desempeño de los magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público. En este proceso de evaluación del perfil personal y profesional uno de los factores que debería tener una especial evaluación y dimensión es la verificación de la conducta ética y moral de todo postulante y magistrado De este modo es posible evaluar el “imperativo categórico kantiano” que han desarrollado en la vida laboral y profesional los abogados y magistrados cuando han sido exigidos moralmente para así poder proyectar su idoneidad para el puesto de magistrado o su capacidad para afrontar el proceso de ratificación en el cargo (Gómez, 1993).
Descargas
Citas
Eguiguren Praeli, F. J. (2001). El Consejo Nacional de la Magistratura. Derecho & Sociedad, (16), 45-57.
Fix-Zamudio, H. (1994). La problemática contemporánea de la impartición de justicia y el derecho constitucional. Ius et Veritas, (8), 89-108.
Palma Cueva, R. M. (2021). El sistema de administración de justicia en el Perú bajo la perspectiva filisófica de los derechos humanos. Lumen, 17(1), 141–151. https://doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n1.2394
Manchego, J. F. P. (2007). Constitución, supremacía constitucional y teoría de las fuentes del Derecho: una visión desde el Perú. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (58), 227-242.
Zolezzi Ibarcena, L. (1995). El Consejo Nacional de la Magistratura. Derecho PUCP, (49), 123-137. https://doi.org/10.18800/derechopucp.199501.006