La Suprema Corte de Justicia de 1824

Palabras clave: independencia, Constitución, Corte Suprema, jueces, justicia

Resumen

Al término de la campaña militar que puso fin a la dominación española, Simón Bolívar dictó el decreto dictatorial por el cual declaró establecida la Suprema Corte de Justicia en la capital del Perú. Advertido de que no podría consolidar el nuevo diseño institucional del país si no daba el impulso definitivo a una nueva organización de la justicia, decidió prescindir de todo lo relacionado con el ejercicio de la función jurisdiccional y dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 98 de la Constitución de 1823. Presentamos aquí una visión retrospectiva de la creación de la Corte Suprema de Justicia, acompañándola de una semblanza de los magistrados que la integraron por primera vez, a fin de bosquejar el panorama histórico de la justicia en la naciente república peruana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Ramiro Antonio Bustamante Zegarra, Poder Judicial

Juez Titular de la Corte Suprema de Justicia y miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial

Humberto Luis Cuno Cruz, Poder Judicial

Director del Centro de Investigaciones Judiciales de la Corte Suprema de Justicia

Citas

Altuve-Febres, F. (2005). La Constitución de 1823. La ilusión de una República Ilustrada. Pensamiento Constitucional, (XI) 11, 435-461. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/7690

Alva, L. (2004). Bolívar en La Libertad (2.ª edición). Universidad Andina Simón Bolívar. https://www.congreso.gob.pe/Docs/congresistas2001/LuisAlva/files/bolivarenlalibertad1.pdf

Centurión, F. R. (2020). La crítica de Juan Bautista Alberdi a la constitución peruana de 1839. Revista Peruana De Derecho Constitucional, (12), 113-134. https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/Rev.-Peruanade-Derecho-Const.-HISTORIA-CONSTITUCIONAL-FINAL.pdf

Centurión, H. (1975). José Faustino Sánchez Carrión. Ministro del Libertador. Archivo General de la Nación. Biblioteca Venezolana de Historia.

Ciuro Caldani, M. A. (1992). Comprensión jusfilosófica de la tarea de una Corte Suprema de Justicia. Revista del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, (15), 16-19. https://drive.google.com/file/d/1rD66OpTBDFgkPm-zn5HL3M2xDHLOXD6e/view

De Mendiburu, M. (1932). Diccionario Histórico-Biográfico del Perú (tomo III). Imprenta Enrique Palacios.

Eguiguren. L. A. (1953). El proceso de Berindoaga. Un capítulo de historia del Libertador Bolívar en el Perú. Imprenta López.

Freundt, A. (1927). La Corte Suprema de Justicia. 1825-1925. En Anales Judiciales de la Corte Suprema de Justicia. Año Judicial de 1923, (tomo XIX), 396-412. Casa editora «La opinión nacional».

Gálvez, J. F. (2008). Inicios del derecho público en el ordenamiento jurídico peruano. En, De la Puente Brunke, J., y Guevara Gil. J. A. Derecho, Instituciones y Procesos Históricos. XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, (tomo III), 181-202. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/192583/068.pdfsequence=1&isAllowed=y.

García, D. (1997) Los inicios del constitucionalismo peruano (1821-1842). Pensamiento Constitucional, 4(4), 233-244. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/3304

Jamanca, M. A. (2007). El liberalismo peruano y el impacto de las ideas y de los modelos constitucionales a inicios del siglo XIX. Historia Constitucional, (8), 273-287. https://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/41

Leguía, G. (1972). Historia de la Emancipación del Perú: el Protectorado, (tomo IV). Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.

Mac-Lean, R. (1938). Felipe Santiago Estenós, Secretario General del Libertador Bolívar. Letras (Lima), 4(11), 393-420. https://doi.org/10.30920/letras.4.11.6

Morales, G., y Morales, J. (2016). El magistrado Manuel Lorenzo de Vidaurre y el nacimiento de la República. Revista del Archivo General de la Nación, 31(1), 123-189. DOI:https://doi.org/10.37840/ragn.v31i1.31

Núñez, C. (2019). Historia de la Corte Suprema de Justicia del Perú (tomo 1). Fondo Editorial del Poder Judicial.

Obín, M. J., y Aranda, R. (1895). Anales Parlamentarios del Perú. Imprenta del Estado.

Ortiz, I. (1831). Representación del D. D. Ignacio Ortiz de Zevallos reclamando el despojo de la plaza de fiscal de la Corte Suprema de Justicia. Imprenta de José Masías.

Pazo, O. A. (2021). La influencia de los postulados de la Revolución Francesa en la Constitución de 1823. Ius Inkarri, 10(10), 203-247. https://doi.org/10.31381/iusinkarri.v10n10.4636

Peralta, V. (2008). El impacto de las Cortes de Cádiz en el Perú. Un balance historiográfico. Revista de Indias, LXVIII(242), 67-96. https://core.ac.uk/download/pdf/267885849.pdf

Rengifo, S. (2022). Causas filosóficas del fracaso del primer liberalismo republicano peruano. Revista Identidad, 8(2): 53-60. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/rifce/article/view/1478/1357

Ribeyro, J. A. (1878). Anales Judiciales del Perú (tomo I). Año Judicial de 1877 a 1878. Imprenta Liberal de «El Correo del Perú».

Ugarte, J. V. (1978). Historia de las Constituciones del Perú. Editorial Andina.

Vidaurre, M. L. (1833). Notas de la Corte Suprema de Justicia reclamando la postergación de sueldos, y manifestando los males públicos que de ello
resultan. Imprenta de José Masías. https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/items/aa440346-de3b-4ed0-bb62-48f2b720790d

Whipple, P. (2013). Carencias materiales, respetabilidad y prácticas judiciales en Perú durante los inicios de la República. Historia Crítica, (49), 54-79. https://journals.openedition.org/histcrit/11569
Publicado
2025-06-28
Cómo citar
Bustamante Zegarra, R. A., & Cuno Cruz, H. L. (2025). La Suprema Corte de Justicia de 1824. Revista De Investigación De La Academia De La Magistratura , 6(9), 67-92. Recuperado a partir de https://revistas.amag.edu.pe/index.php/amag/article/view/249
Sección
Artículos
Visitas totales
10